Muchas son las especulaciones sobre la ubicación de la mítica Atlántida o si fue simplemente un relato idealizado de Platón sobre la sociedad de su tiempo y los diferentes estratos que se podían encontrar en ella.
De la Atlántida se ha escrito mucho pero lo último que nos llega de ella es la posibilidad que se encuentre en Cádiz, en una zona inédita hasta ahora como sería la localidad costera de Chipiona. ¿Qué hay de cierto en todo ello? ¿Es posible?
Para el que lo ve desde fuera es un mundo nuevo en el que todo son nuevas opciones y le hace hasta soñar, para el que conoce la zona es una quimera y un error. Quizás por todo ello merezca la pena estudiar lo que se puede encontrar en este punto de nuestra geografía para llegar a esa conclusión o no.
Platón escribió su relato de la Atlántida allá por el siglo IV a.C. basándose, dentro de sus «Diálogos», en una historia de Critias, discípulo de Sócrates que escuchó a Solón y este la habría tomado de los sacerdotes del templo de Sais. Estrabón y Posidonio también estudiaron aquellos relatos y, en el siglo I a.C., creyeron que se trataba del recuerdo de un viejo reino desaparecido.
Plutarco, en el II d.C. investigó y dio con los nombres de aquellos sacerdotes egipcios del templo de Sais cuyo relato tendría -en su momento- siglos de antigüedad.
Lo cierto es que tras ello muchos han sido los investigadores, historiadores y arqueólogos que se han puesto tras la pista de la Atlántida sin poder dar con ella, una cultura que podría tener nueve milenios de antigüedad cuando Platón escribió de ella y que sería esa otra Humanidad antes que la nuestra de la que fabulan escritores e investigadores. Pero el dato objetivo es que no se ha encontrado ni rastro de ella más allá de la literatura.
De la Atlántida, sobre el papel, hay todo tipo de descripciones, que fue fundada en honor a Neptuno, su organización social, sus leyes, los cultos al toro, la asamblea de reyes, su ejército. Así el reino atlante fue destruido para «castigar la soberbia de sus habitantes, que habían olvidado las tradiciones de sus mayores y las enseñanzas de sus dioses», posiblemente como consecuencia de un tsunami o maremoto.
Ahora es nuevamente actualidad -de lo que CÁDIZDIRECTO ha publicado mucho sobre este tema en años anteriores- porque un investigador -conocido en Estados Unidos por su paso por «Gran Hermano»- Michael Donnellan, afirma que estaría en las costas gaditanas: «Lo que hemos encontrado en Andalucía es lo más impresionante que he visto en mi vida, hemos utilizado alta tecnología para descubrir los restos de la civilización de la que hablaba Platón”.
Así en la localidad de Chipiona detiene sus miras, allá donde el litoral se ha ido transformando con el paso del tiempo y cree que esos cambios han enterrado en el entorno de Doñana y Sanlúcar de Barrameda lo que son los vestigios de la Atlántida.
Donnellan explicaba con tintes sensacionalistas: “Ven con nosotros a un descubrimiento único en la vida. ¡Algunos han llamado a esto el descubrimiento del siglo! Durante los últimos cinco años, el equipo de Ingenio Films y Merlin Burrows, ha realizado una asombrosa cantidad de descubrimientos, utilizando tecnologías SatScan, que esencialmente prueban la existencia de Atlantis, tal como la describió Platón, frente a las costas de Andalucía, España. La serie ‘Atlantica’ es la culminación de años de investigación y un enorme esfuerzo en equipo para arrojar luz por primera vez sobre la existencia de Atlantis», si bien es cierto que en su país, como en España, en un desconocido en lides de arqueología, lo cual no es la mejor tarjeta de presentación.
Los corrales de pesca
Tampoco se deben confundir lo que se ha denominado «construcciones» en Chipiona con los llamados «corralitos» de pesca de esta localidad que conocemos desde la infancia y que son parte de si Historia. Una serie de cercados de forma semicircular que quedan al descubierto en la bajamar y que se puede llegar a ellos, cuando sube la marea se llenan de especies marinos y al bajar quedan atrapados facilitando la pesca.
Estos corrales se usan desde época del Imperio Romano y son toda una atracción para quién lo conozca. No son pocos los que existen: Corrales de Montijo, La Longuera en la Playa del Muelle; los de Trapillo, Cabito y Nuevo en la Playa de las Canteras y los de Mariño, Canaleta del Diablo, Chico y Hondo entre las playas de Camarón y las Tres Piedras; su tamaño cambia siendo unos de reducidas proporciones y otros muy amplios.
Los restos romanos del antiguo faro
Chipiona es una localidad conocida desde época romana y que tenía por nombre Caeponis Turri que podría provenir del antiguo faro. Restos romanos están presentes desde el siglo II a.C. y antes que estos puede haber vestigios romanos.
El antiguo faro y sus restos datan del 140 a.C., mandado construir por Quinto Servilius a fin de evitar los peligros de la Piedra de Salmedina que provocaba muchos naufragios. La entrada al Guadalquivir por su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda hacía que fuera paso obligado de embarcaciones.
Igualmente en la zona, a poco que se profundice con georadar o perfiladores sísmicos, se pueden encontrar vestigios arqueológicos de muchas y diferentes épocas, desde la fenicia o romana hasta el Descubrimiento y otras más recientes.
¿Qué son los descubrimientos de Donnellan? Consultados especialistas de la Universidad de Cádiz (UCA)y la Universidad de Sevilla (US) pues posiblemente el vestigio romano en la zona con poco o nada que ver con la mítica Atlántida donde antes otros muchos buscaron y no encontraron nada. Vestigios que pueden provocar confusión pero que, a ojos expertos, delatan su origen.
La Atlántida, en muchos casos, se identifica con una gran cultura, Tartessos, existente en Andalucía, Extremadura y Portugal con restos arqueológicos demostrados, una gran cultura más allá de donde afirmaba Platón y que, tal vez, el tiempo hizo que se llamara de diferentes formas pero eso es ya otro historia y es materia especulativa. Hoy día la Atlántida no deja de ser un mito buscado por soñadores en una bella tierra llamada Cádiz.