Se trata de una reliquia desconocida pero singular que podría haber estado en contacto con Jesús de Nazaret y sus discípulos, me refiero al Sagrado Mantel de la Última Cena que se venera en la Catedral de Coria, en Extremadura.
De este lienzo se sabe que se trata de una pieza de lino que tiene 4,32 metros de longitud por 0,90 metros de ancho, lo cual está muy próxima a las medidas de la Sábana Santa de Turín y que es otro lienzo de mucha importancia en la cristiandad.
Su singular Historia
Sobre cómo llegó a Extremadura con muchas las conjeturas que tenemos en torno a ello, la primera nos dice que pudo haber sido encontrada por la emperatriz Santa Helena, madre de Constantino I «el Grande» y que habría luego, con el discurrir del tiempo, a manos de Carlomagno y de ahí a los caballeros Templarios. Otra vía es que habría llegado pro la acción de Alfonso VII aunque la presencia del Temple en la zona -cabe recordar la localidad de Jerez de los Caballeros -Templarios- en la provincia de Badajoz- es sintomática del peso y poder de la Orden del Temple en el Sur de la península y en Extremadura.
Puede que la dejaran en Coria al decretarse su persecución en el año 1314 y huyeran a Portugal donde tenían la protección del rey. Así es probable que fuera propiedad de estos, aunque sólo es una hipótesis más allá donde hay un desconocimiento profundo de su procedencia.
La reliquia apareció en una arca en el proceso de reformas de la Catedral y destaca por sus dimensiones asó como por los llamativos adornos azulados. Aun se tiene en el museo catedralicio de la ciudad la bula del Papa Benedicto XIII, de 1404, y que otorga indulgencias a quienes peregrinara a verlas.
Las reliquias de la capilla de San Pedro de Verona se exhibían el día de la Invención de la Santa Cruz, el 3 de mayo, que era un día de amplio peregrinar y de devociones en la zona.
Investigación científica
En el lienzo se interesó el propio John Jackson, una de las personas que investigó la Sábana Santa y que estuvo ligado al proyecto STURP, junto con Eric Jumper fueron los responsables de descubrir, mediante el uso del analizador de imágenes VP-8, la información tridimensional que contenía el lienzo turinés.
El primer estudio científico del Sagrado Mantel de Coria, se hace en 1960 en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid con la participación del profesor Carreto Ibáñez. El experto en Historia y Tejidos Manuel Gómez Moreno o Miguel Ángel Muñoz -Conde de Canilleros-; en dicho estudio se pone de manifiesto la creencia de los expertos que el mantel tiene más de 2000 años y el tejido de lino era de Arabia Saudí, aunque está muy bien conservado y genera la duda de si puede ser de siglos más cercanos. No obstante el mantel es de tipo sarga con rombos concéntricos en ángulo de 45 grados con tinte índigo natural que podría ser del siglo I. Igualmente la torsión característica del tejido podría tener similitud con la de la Sábana Santa y el Sudario de Oviedo que los ubicaría en la misma época.
Así este Sagrado Mantel es aquel que podría haber estado en la Última Cena sabiendo que en la Pascua judía se podían usar dos manteles por lo que también cabe la posibilidad que haya dos reliquias similares.
Otro dato interesante es el que habla que los dos lienzos podrían haber tenido la misma función y que uno de ellos acabara siendo la propia Sábana Santa dada la similitud de medidas siendo el Sagrado Mantel el que sirvió para cubrir la mesa de la Última Cena dado que era más rico en adornos y vistosidad.
El dato objetivo es que hoy día dicha reliquia se encuentra en Extremadura, en la Catedral de Coria y que sería interesante hacer un completo estudio sobre él para desvelar sus últimos secretos.