Muy polémica la información que se ha comunicado a través de Infovaticana en la que se ubica la Sábana Santa en dos milenios de antigüedad. Así se como la revista «Heritage» indica que «un estudio especializado titulado «X-ray Dating of a Turin Shroud’s Linen Sample» (Datación por rayos X de una muestra de lino de la Sábana Santa), realizado por investigadores del CNR (Liberato De Caro, Teresa Sibillano, Rocco Lassandro y Cinzia Giannini) en colaboración con el profesor Giulio Fanti de la Universidad de Padua» lo han determinado. Pero todo tiene matices y genera dudas.
Nuevo estudio
Al parecer se habría aplicado un nuevo sistema de datación a los hilos de lino de la Síndone en el mayor de los secretos (!) de cara a investigar «el grado de envejecimiento natural de la celulosa que compone las fibras de los hilos de lino de la muestra investigada, mediante análisis de rayos X».
La conclusión no puede ser explícita y desmiente los resultados que se hicieron en 1988: «es mucho más antiguo que los siete siglos propuestos por la datación por radiocarbono de 1988. Los resultados experimentales son compatibles con la hipótesis de que la Sábana Santa es una reliquia de 2.000 años de antigüedad, como supone la tradición cristiana».
La información nos habla que sería al menos dos milenios y que la anterior datación -que ubicaba al lienzo entre 1260-1390 era errónea-. Además se habla de las condiciones de temperatura ambiental en la que ha sido conservada en estos siete siglos y que hace que sea otro factor determinante al respecto.
Al respecto de esto anterior InfoVaticana explica que «siempre que en los trece siglos anteriores a los siete de su estancia documentada en Europa se conservara a temperaturas ambientales más elevadas que las propias de Europa» y habla de las temperaturas típicas de Oriente Medio donde habría permanecido la Sábana Santa antes de llegar a Europa a la casa de Godofredo de Charny. Sobre el estudio se indica: «desde el siglo XIV hasta la actualidad, el envejecimiento natural de la celulosa del lino de la Sábana Santa ha sido muy limitado, debido a las bajas temperaturas medias ambientales en Europa, lo que ha impedido la desaparición completa de la imagen corporal».
Historia y causas de la imagen-lienzo
En sus primeros trece siglos de conservación no habría sido así en las zonas geográficas donde estuvo: «sólo la historia reciente de la Sábana Santa en Europa ha impedido que el lino amarillee completamente y que la imagen desaparezca por completo, preservando así un enigma muy difícil de resolver para la ciencia».
Sobre la causa que dejó marcada la imagen en el lienzo se sigue desconociendo las mismas y sigue tratándose de un fenómeno extraño de fotorradiación que no ha podido ser reproducido.
Así pues el estudio refleja que la Sábana Santa -según los estudios- tendrá unos 2000 años de antigúedad ubicándola, por el tipo de tejido, en Jerusalén, zona donde predicó Jesús de Nazaret en la misma época y recibió la misma tortura que el Hombre de la Sábana Santa.
Infovaticana además indica sobre el estudio realizado: «El análisis de radiocarbono de 1988, que databa el sudario en el periodo 1260-1390, iba en contra de esta tendencia. Sin embargo, el método y las conclusiones de ese estudio han sido cuestionados a lo largo de los años por muchos especialistas de diferentes disciplinas que han pedido repetidamente los datos brutos de los laboratorios» añadiendo «Sólo en 2017 se obtuvieron y cuatro estudiosos los analizaron, publicando conclusiones críticas (en una revista de Oxford, Archaeometry, publicada en nombre del Laboratorio de Investigación de Arqueología e Historia del Arte de Oxford) en base a que la datación medieval no es científicamente fiable (probablemente debido a la no homogeneidad de las muestras seleccionadas en 1988)».
El enigma de la formación de la imagen, el de su datación parece que se ha dado un firme paso hacia un datación correcta pero, ¿es fiable este estudio?
Contacto extraoficial con miembros del CES
Debido a esta información quise investigar un poco más y pulsar la opinión de los expertos del Centro Español de Sindonología. Al respecto de este informe me decían de forma extraoficial: «Ni comentario merece. Nadie puede manejar muestras, a nadie se le ha dado nada con cadena de custodia. Ten en cuenta que estamos conectados directamente con los italianos [refiriéndose al Centro Italiano de Sindonología/CIS] y que ya estamos preparando la importante reunión en junio en Oviedo. La fuente debe ser el CIS, todo lo que no salga del CIS no vale. No se lo que están buscando. Sin son los hilos de Raes están muy manidos, no tienen cadena de custodia» y que deja a las claras que, al menos, en lo que se refiere al rigor no de conformidad de los estudiosos y científicos de la misma.
Resulta cuando menos extraño que se haya hecho un «estudio secreto» y no se haya informado a nadie de ello salvo lo que ha lanzado la revista «Heritage» e InfoVaticana a sabiendas de lo delicado que puede ser cualquier información al respecto que se publica de la Síndone.
Así pues, hasta que el CIS no se pronuncie sobre ello cualquier información no es válida atendiendo a las razones anteriormente expuestas.