Hace unas semanas una noticia sobresaltó a la comunidad científica y arqueológica, se trataba de aquella que afirmaba que el mítico Templo de Melqart había sido descubierto en aguas de Sancti Petri. Ahora todo parece revelarse como incorrecto uso de la tecnología LIDAR.
Al menos así lo ha podido comprobar el cartógrafo Kiko Sánchez descartando que el templo se hubiera hallado y devolviendo este misterio de la Historia al «terreno de juego». La noticia se comunicó, en esos días, en una rueda de prensa que se celebró en el Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz (CAS), presentado por la delegada en Cádiz de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Delegación Provincial en Cádiz, Mercedes Colombo.
Dado el giro que ha dado la investigación es interesante lo que ha indicado la propia Mercedes Colombo: «siempre se dijo que era una hipótesis», debiéndose verificar con sondeos submarinos que no se realizaron.
Uso incorrecto de la tecnología LIDAR
Así la estructura medía 300 metros x 150 metros a una profundidad de unos 5 metros bajo zona entre Sancti Petri (Chiclana de la Frontera) y Camposoto (San Fernando) siendo descubierta por Ricardo Belizón que obtuvo los datos interpretados por un software libre que interpretaba los mismos y que daba forma la plataforma. Al respecto el cartógrafo Kiko Sánchez decía: «Cuando salió la noticia recibí inmediatamente cinco mensajes de colegas que me preguntaban lo mismo: ¿sirve Lidar en el agua?» y «lo que en realidad veían era una estructura a 63 centímetros sobre el nivel del mar. Y si no se ve, es que es un error, no existe».
A esa conclusión ha llegado Sánchez en base a su enorme experiencia pues Sánchez fue jefe de Cartografía de la Junta de Andalucía y actualmente realiza precisamente una tesis doctoral sobre el uso de la tecnología Lidar en arqueología.
El sistema no funciona en agua pues los datos que suele devolver al sistema son erróneos dando resultados irreales. Así lo que se había dado era información no válida malinterpretada lo cual es un «error de bulto» en toda investigación para una Universidad tan importante como la de Sevilla en una tesis doctoral que ampara esta tecnología.
En opinión de Sánchez, en declaraciones a EFE, «ha debido de haber mucha premura política» dándolo en una rueda de prensa en lo que sólo es una hipótesis sin haber hecho las comprobaciones oportunas saltándose todo el protocolo científico: «No se han podido sustraer a un pedazo de titular. Las columnas de Hércules están en la bandera de Andalucía, es un símbolo. Este descubrimiento sería lo que para Galicia descubrir el cadáver del apóstol Santiago».
Precipitación
Además insiste que hay «cuatro equipos de arqueología con Lidar en cuatro universidades distintas. Podían haber contactado y haber hecho alguna comprobación antes de lanzarse a una rueda de prensa».
Contrasta la opinión de este experto con lo que manifestó el director del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Francisco José García, quién hablo de «discreción», «meticulosidad» y prudencia es la investigación de Belizón: «Soy reacio a la arqueología-espectáculo que está en boga ahora, pero en este caso el hallazgo es espectacular decía a la par que daba una «enorme importancia histórica», que ahora se cae por el error cometido.
Como indicábamos anteriormente, la delegada de Cultura y Patrimonio Histórico de la Delegación Provincial de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo, ha matizado que lo que se presentó como Templo de Melkart en Cádiz el pasado 15 de diciembre era «una hipótesis, y como tal hay que estudiarla».
En declaraciones a los periodistas este pasado lunes durante su visita a Olvera, Colombo ha aclarado que «nunca se dijo que era una verdad lo que allí se exponía». En relación a las dudas surgidas en las últimas fechas y que cuestionan la veracidad del descubrimiento del ansiado Templo de Melkart, la delegada ha recalcado que «los datos que han salido ahora también son hipótesis, y como tal, habrá que, científicamente, ver si es verdad o no».
Asimismo, Colombo ha asegurado que «la presentación se dio cuando los que lo habían hecho, que era la Universidad de Sevilla y el Centro de Arqueología Subacuática, creyeron que se debía dar, si era pronto o tarde lo decidieron ellos«.
Por último, la delegada de Cultura de la Junta en Cádiz ha subrayado que «las hipótesis, y así se explicó en ese momento, para poder convertirlas en realidades hay que estudiarlas, se va a estudiar, igual que se estaba estudiando la hipótesis que dice lo contrario, se están estudiando las dos«.
No es la primera vez que se «encuentra» el templo de Melqart, ya hace unos meses expertos de las universidades de Córdoba y Cádiz ubicaron el santuario en el Cerro de los Mártires en San Fernando, que tampoco era correcto y se cometió el mismo error pues utilizaron la tecnología Lidar para realizar al altimetría de la superficie terrestre de la zona y un sonar.
El misterio sigue «en pie» esperando a aquel que encuentre su ubicación real.