Un valioso documento ha podido ser descubierto en el Monasterio de Santa Catalina en Egipto, en la PenĂnsula del SinaĂ y que podrĂa tratarse de un catĂ¡logo de estrellas perdidas de Hiparco.
Sorpresa en un viejo texto
Fue un estudiando el erudito en temas bĂblicos Peter Williams, quiĂ©n notĂ³ que tras un manuscrito cristiano habĂa letras, todo ello en el marco de un estudio que se realizaba en la Universidad de Cambridge. AsĂ el estudiante Jamie Klair encontrĂ³ un famoso pasaje en griego que a menudo se atribuĂa a EratĂ³stenes, a la sazĂ³n bibliotecario de la cĂ©lebre Biblioteca de AlejandrĂa.
En tiempo pasaba y en 2017 se realizaron imĂ¡genes multiespectrales del documento que indicaban que habĂa sido sobre escrito y que podrĂa tener informaciĂ³n valiosa. Esto no era raro en el pasado pues se solĂa reutilizar la piel sobre la que se escribĂan los textos.
En este estudio, ay en 2022, se encontrĂ³ que habĂa nĂºmeros extraños y fue el historiador VĂctor Gysembergh, perteneciente al Centro Nacional de InvestigaciĂ³n CientĂfica de Francia (CNRS) quiĂ©n dijo que en el documento «habĂa coordenadas estelares». Esto lleva a los expertos a reconocer el trabajo de Hiparco, que estaba trabajando en un catĂ¡logo de estrellas del cielo hacia los años 162-127 a.C.
Hiparco viene a ser «el padre de la AstronomĂa» y a Ă©l es atribuido que la Tierra bascule sobre su eje, el movimiento de precesiĂ³n o el primero que calculĂ³ los movimientos del Sol y la Luna.
Trabajando el documento se llegĂ³ a la conclusiĂ³n que se habĂa sobrescrito sobre Ă©l y que, originalmente, lo que habĂa era un catĂ¡logo de coordenadas de estrellas que coincidieron aproximadamente con la precesiĂ³n esperada de nuestro planeta alrededor del 129 a. C., coincidiendo con la vida y obra de Hiparco.
El texto y su «traducciĂ³n»
En el documento estĂ¡n las coordenadas de la constelaciĂ³n de Corona Borealis aunque pudo haber otras muchas. El pasaje descubierto dice:
«Corona Borealis, situada en el hemisferio norte, en longitud abarca 9°¼ desde el primer grado de Escorpio hasta 10°¼8 en el mismo signo zodiacal (es decir, en Escorpio). En anchura abarca 6°¾ desde 49° desde el Norte Polo a 55°¾».
«Dentro de ella, la estrella (β CrB) al Oeste junto a la brillante (α CrB) conduce (es decir, es la primera en salir), estando en Scorpius 0,5°. La cuarta9 estrella (ι CrB) al este de la brillante (α CrB) es la Ăºltima (es decir, en salir) [. . .]10 49° del Polo Norte. El mĂ¡s austral (δ CrB) es el tercero contado desde el brillante (α CrB) hacia el Este, que estĂ¡ a 55°¾ del Polo Norte», prosigue el poema.
La terminologĂa coincide con la usada en la Grecia antigua. El tĂ©rmino ‘longitud’ se basa en la extensiĂ³n Este-Oeste de una constelaciĂ³n, mientras que ‘ancho’ describe la extensiĂ³n Norte-Sur de la constelaciĂ³n.
Mathieu Ossendrijver, historiador de astronomĂa de la Universidad Libre de BerlĂn, indicĂ³: «El nuevo fragmento hace esto mucho, mucho mĂ¡s claro. Este catĂ¡logo de estrellas que ha estado rondando en la literatura como algo casi hipotĂ©tico se ha vuelto muy concreto».
Se espera que puedan ser recuperados mĂ¡s fragmentos de este importante texto de Hiparco.