/El ‘Entierro de la Sardina’ es una ‘fiesta’ joven que no tiene la antigüedad de los Carnavales basadas en fiestas ancestrales tales como las Saturnales o las dedicadas al dios Baco.
Es la fiesta que se enmarca dentro de una tradición en la que se marca el llamado Miércoles de Ceniza en el que comienza la Cuaresma, siendo un periodo de 40 dÃas hasta el Domingo de Ramos. Es un dÃa de caracter religioso en los que atrás quedarán las fiestas, los disfraces y la diversión para pasar a la reflexión y al recogimiento sumado a la oración. Debido a ello es celebrado el ‘entierro de la sardina’.
Aunque su origen hay dos versiones, la primera nos dice que nació en Madrid hace tres siglos. La gente se reunÃa en el campo y se enterraba lo que se denominaba como ‘cerdina’. Aquella costumbre se extendió se el pueblo llamó a la ‘cerdina’ como la ‘sardina’ por su similitud acústica.
La segunda versión nos dice que que fue el rey Carlos III el que quiso celebrar el final del Carnaval con el pueblo y ordenó traer sardinas para festejarlo. El dÃa fue caluroso y las sardinas se estropearon y el olor que desprendÃa era insoportable, asà que se enterraron en la Casa de Campo y de ahà la tradición.
Es una forma de despedir el carnaval, donde se deben enterrar todos los vicios para entrar en cuaresma que significa un momento de austeridad y más tranquilidad. Se representa como un desfile bastante teatral y fúnebre donde todos deben estar tristes porque las sardinas han muerto y deben ser enterradas. Los entierros de la sardina finalizan con la o maltrato de una figura simbólica que encarna los vicios y el desenfreno de la fiesta.