El sorteo de Navidad despierta pasiones e ilusiones entre todas aquellas personas que «juegan» y aspiran a que les toque el deseado «Gordo» y la lluvia de millones que ello implica. Pero hay curiosidades que hoy les quiero descubrir del Sorteo de Navidad, de la Lotería de Navidad y que, puede, desconozca.
Su Historia y curiosidades
La Lotería de Navidad es un «invento» que data del siglo XIX, de tiempos de la invasión napoleónica de España, de la mal llamada «Guerra de la Independencia» y que sumió al gobierno nacional en una grave crisis económica, por ello decidió impulsar un sorteo popular en el que todos ganaran y que sería llamada «Lotería Moderna», sería el vestigio de la Lotería de Navidad, el antecedente.
El impulsor de la Lotería de Navidad fue el ministro del Consejo y Cámara de Indias quién afirmó que la idea de la misma «era aumentar los ingresos del erario público sin quebranto para los contribuyentes», así lo manifestó Ciriaco González Carvajal.
Sería en el año 1812 cuando se instaura la Lotería Nacional merced a las Cortes de Cádiz, así nace el Sorteo de Navidad y se celebra el 18 de diciembre mediante papeletas que tenían los números impresos. Sería el comienzo de una carrera imparable.
Como dato curioso decir que el primero «Gordo» fue para el número 03604 con un premio de 8000 reales; el precio del décimo era de 40 reales. Se le llama el «Gordo» por una caricatura de un señor bajo y grueso que aparece en el año 1839, lucía un traje de bolas y era llamado «El enano afortunado» pero, popularmente, se le comenzó a llamar «El Gordo» y así se quedó.
Entre 1869 y 1870 se pasa de usar los reales a las pesetas y los décimos sufren la lógica modificación.
Más datos sorprendentes
La «fiebre» por la venta de Lotería de Navidad en España, en todo tipo de establecimientos, surge en 1890 cuando los comercios y cafés ofrecían décimos del mismo; se comienza a llamar «Sorteo de Navidad» en 1897 pues, hasta esa fecha, no tenía una denominación establecida, es en ese año cuando se le llama «Sorteo de Navidad».
En 1913 es cuando aparecen los bombos con los números y premios, previamente se hacía con papeles que tenían el número escrito.
Durante la Guerra Civil en España, en 1936, las ventas de la Lotería de Navidad implicaban el 1% del PIB. En 1938 se hicieron dos sorteos, el primero en Barcelona y el segundo en Burgos.
Otro hito histórico en el sorteo fue la primera retransmisión por televisión del mismo, fue en el año 1957 y pocos fueron los que tuvieron el privilegio de poder seguirlo dado que pocas eran las familias que tenían disponibilidad económica para tener un aparato en casa. Se solía seguir por la radio o se acudía a las Administraciones para saber los números agraciados.
En 1960 se comienzan a ilustrar los décimos con obras de arte. La primera obra fue de Bartolomé Esteban Murillo, la obra de este sevillano sería «La adoración de los pastores», que repitió en 2017. Un toque de buen gusto, sin dudas.
Las «Aleluyas» se popularizaron entre los años 1960 y 1970, sus autores fueron, entre otros, Lorenzo Goñi o Camilo José Cela. Se trata de 48 viñetas con diferentes versos representativos.
En 1771 se produce un Sorteo Extraordinario de Navidad en que los niños del colegio de San Ildefonso fueron los encargados de cantar los números agraciados. En 1984 se incorporan también las niñas para «repartir y cantar la suerte» en Navidad.
Como dato curioso decir que en 1999 se emitió el décimo en pesetas y euros, que se mantendría así durante los años 2000 y 2001, en 2002 ya aparece sólo en euros su precio.
Los números que más premios suelen acumular son el 5 con 32 premios; en dos cifras es el 85, con siete premios; el 57 con seis premios y el 64 con cinco apariciones.
Son curiosidades del Sorteo de Navidad en su Historia allá donde hay mucha ilusión y esperanzas en que toque el deseado «Gordo». ¡Suerte!