Es la pregunta que muchos se hacen y que parece se puede hacer realidad hacia 2040, en un trabajo que puede llevar más de una década y que uniría los continentes de Europa y África.
El análisis de la viabilidad del proyecto correría a cargo de la multinacional especializada en la construcción de túneles, Herrenknecht, e iría desde Tarifa (España) hasta Tánger (Marruecos). Ha sido uno de los temas que se trató en la cumbre hispano-marroquí entre el presente español Pedro Sánchez y el jefe de Gobierno del Reino de Marruecos, Aziz Akhannouch.
El proyecto de futuro túnel
“Vamos a dar un impulso a los estudios del Proyecto de Enlace Fijo del Estrecho de Gibraltar que se inició por ambos países hace ya cuarenta años” indicaba la ministra española.
El túnel tendría 42 kilómetros de longitud y 27,8 de los mismos serían bajo aguas del Estrecho, un túnel submarino de gran complejidad. El túnel tendría un uso ferroviario pues sería utilizado por trenes lanzadera que llevarían mercancías y también pasajeros. La conexión sería entre Punta Paloma en Tarifa y Punta Malabata en Tánger.
Los datos que han trascendido del proyecto de túnel hispano-marroquí es que estaría a una profundidad máxima de 300 metros con una pendiente máxima del 3%, sería de una vía única de 7,9 metros de diámetro interior y también tendría fondos europeos para sufragar la inversión.
«Umbral del Estrecho»
Se ha elegido una zona llamada «Umbral del Estrecho» o «Umbral de Camarinal» que es aquella que tiene una menor profundidad en las aguas de la zona y sería relativamente más sencillo construir en la misma. Una construcción que, según se ha indicado, sería de dos fases.
La primera fase sería de un único túnel, monotubo, por el que circularían trenes de España a Marruecos y viceversa, en tandas de 12 convoyes. La segunda fase serían dos túneles ferroviarios en dirección única. Igualmente se construiría una galería de seguridad y servicio para todo lo que son las tareas de mantenimiento así como de evacuación del mismo.
Sería una construcción compleja pero factible, según los estudios, teniendo como precedentes otras construcciones similares, la más «cercana» la del Canal de la Mancha o la construcción del túnel que cruza los Alpes entre Francia e Italia.