La locura se desata cuando llega el final del mes de noviembre y surge un término en inglés que resuena y martillea: «Black Friday». Pero, ¿sabe de dónde viene toda la historia de esta vorágine de compras?
La fiebre de compras y rebajas
Sería más correcto llamarlo «Viernes Negro», en castellano, pero se prefiere «Black Friday» por haber logrado tener un mayor calado en la población y ser un sinónimo de compras con descuentos que, según estadísticas, supera, incluso, a las que se realizan por Navidad.
El origen de toda esta corriente se produce en la ciudad estadounidense de Filadelfia y en un ámbito que no era, precisamente, en de ir de tiendas. Lo pusieron de moda los policías de la ciudad cuando en el año 1961 había una gran densidad de tráfico por las calles justo el día posterior al popular de «Acción de Gracias». A partir de 1975 coge mucho auge y se extrapola a lo que es la concentración de personas en tiendas y centros comerciales.
No obstante también hay otras teorías que hablan de su origen como, por ejemplo, la que afirma que, realmente se utilizaba para hablar de los beneficios que se obtenía el viernes posterior al día de «Acción de Gracias», se pasaba de tener «números rojos» a «números en negro» pues el consumo «se disparaba» para alegría de los comerciantes.
«Black Friday» en España y confusiones
Hoy en día decir «Black Friday» es hablar de ofertas, de oportunidades, de chollos que no pueden dejarse pasar y, también, de compras compulsivas. Es el día que se ponen en marcha grandes descuentos y se satura con publicidad de productos rebajados. En España se comenzó a «celebrar» en el año 2012 -de forma general, algunos ya lo aplicaban antes- viendo que en otros países era una práctica común. El resultado fue espléndido y se extendió también a las webs y portales de venta on-line.
A nivel oficial el término «Black Friday», como curiosidad, lo empleó, por primera vez, el prestigioso diario The New York Times en referencia al caos circulatorio en la ciudad por los descuentos en la fecha posterior a «Acción de Gracias».
No debe confundirse este día particular de rebajas con el «Viernes Negro» de la bolsa neoyorkina, de Wall Street, cuando el 24 de septiembre de 1869, los agente bursátiles Jim Fisk y Jay Gould se aliaron con el político Boss Tweed y trataron de acaparar el mercado del oro, el precio del precioso metal se desplomó y muchos inversores se arruinaron, llamándose de esa forma. Es un suceso diferente y no relacionado con el mercado y las rebajas.