
Actos del 78º aniversario de la explosión de Cádiz de agosto de 1947
La jornada inaugural del lunes 18 de agosto comenzará a las 12:00 horas con una visita guiada a la exposición “La explosión de 1947” en el Castillo de Santa Catalina

Cádiz se prepara para recordar uno de los episodios más trágicos y violentos de su historia. A partir del próximo lunes 18 de agosto comenzará la programación de actividades con motivo del 78º aniversario de la devastadora explosión de 1947, un suceso que dejó más de 150 muertos, miles de heridos y una ciudad marcada.
El programa, impulsado por el Ayuntamiento así como por diferentes entidades culturales, combina el homenaje a las víctimas con propuestas de carácter divulgativo y culturales que buscan mantener viva la memoria de aquel fatídico día.
Lunes 18: inicio de los actos y homenaje principal de la Explosión de Cádiz
La jornada inaugural del lunes 18 de agosto comenzará a las 12:00 horas con una visita guiada a la exposición “La explosión de 1947” en el Castillo de Santa Catalina. La actividad estará limitada a un máximo de 30 personas, permitiendo conocer documentos, fotografías y objetos que narran el alcance de la tragedia.
Por la tarde, a las 19:00 horas, el investigador José Antonio Aparicio dirigirá un interesante recorrido guiado por los escenarios más significativos de la explosión, con punto de inicio será en la puerta del Instituto Hidrográfico de la Armada.
A las 21:00 horas tendrá lugar el tradicional homenaje a las víctimas, a los 150 fallecidos, que se celebrará en el monolito situado en la plaza de San Severiano. Será un momento de recogimiento y recuerdo para las familias que sufrieron la pérdida de seres queridos.
La jornada culminará con un concierto de piano a cargo de Juan José Sevilla, a las 22:00 horas, en el patio del Instituto Hidrográfico. Las invitaciones pueden recogerse a partir del jueves 14 de agosto en el Espacio Cultural de Arte Contemporáneo (ECCO), en el paseo Carlos III.
El martes 19 y el miércoles 20 de agosto, a las 12:00 horas, se repetirán las visitas guiadas por la zona de la exposición en el Castillo de Santa Catalina, también con aforo limitado. En ellas se abordará no solo el impacto material de la explosión también se analizará su dimensión social y humana.
El jueves 21 de agosto, a las 20:00 horas, el investigador José Antonio Aparicio ofrecerá la conferencia titulada como “La explosión y las cenizas que cubrieron Tolosa Latour” en el patio del ECCO. Se trata de una conferencia que abordará aspectos menos conocidos del desastre y su repercusión en la ciudad.
Como cierre del programa, a las 22:00 horas del mismo día se proyectará impactante documental titulado como “1947, el cielo se puso rojo”, con guion y dirección de Fernando Santiago, producido por el Servicio de Video de la Diputación Provincial de Cádiz, Diario de Cádiz y la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC).
La cinta, de 53 minutos, ofrece un relato audiovisual del suceso con muchos testimonios, imágenes de archivo y análisis histórico.
Una noche que marca la Historia de Cádiz
En la noche del 18 de agosto de 1947, una explosión en la Base de Defensa Submarina del barrio de San Severiano provocó una catástrofe sin precedentes alguno hasta ese momento.
La detonación de cerca de un millar de minas -que estaban mal protegidas- así como el algodón pólvora y su inestabilidad causó la muerte de más de 150 personas, muchas de ellas niños, y dejó alrededor de 5.000 heridos.
El impacto destruyó muchas viviendas, edificios oficiales e inmuebles religiosos, causo serios daños a más de 2.000 propiedades en una zona que se encontraba en plena expansión urbanística. La magnitud del desastre sumió a la ciudad en el dolor y la incertidumbre durante años.
Hoy, 78 años después, Cádiz mantiene viva la memoria de ese día de agosto de 1947 para que las nuevas generaciones comprendan el alcance de la tragedia y la importancia de recordar su Historia.