La innovación llega también al subsuelo: este dron inteligente permite detectar fugas y cuidar el agua desde dentro de la red, un paso clave hacia una gestión más sostenible y eficiente del saneamiento urbano.
El dron de Aguas de Cádiz sale a la superficie tras “volar” por los colectores subterráneos de la ciudad. Foto: Eulogio García.

Aguas de Cádiz apuesta por un dron inteligente para detectar fugas y hacer más eficiente la red de agua

Permite inspeccionar el alcantarillado subterráneo y mejorar la gestión del saneamiento urbano

Actualizado:

En las profundidades del casco histórico de Cádiz, un dron diseñado para moverse en espacios sin luz ni señal GPS está revolucionando el cuidado del agua.

La empresa municipal Aguas de Cádiz ha incorporado esta tecnología pionera, desarrollada junto a Hovering Solutions, para inspeccionar los colectores subterráneos de la ciudad y detectar fugas, grietas o vertidos que afectan a la red de saneamiento.

Este avance forma parte del proyecto WatercogPC, incluido en el PERTE de digitalización del ciclo del agua, financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea. Con un presupuesto de 35.893 euros, la iniciativa se enmarca dentro de un plan más amplio de modernización que persigue hacer más eficiente el uso del agua y garantizar la sostenibilidad del sistema urbano.

El dron, especialmente diseñado para operar bajo tierra, recorre los colectores con total autonomía gracias a sensores ópticos, láser y de ultrasonido. No necesita luz ni cobertura de radio, lo que le permite desplazarse por los túneles del alcantarillado mientras recopila datos de enorme precisión.

Durante su último vuelo, el dispositivo inspeccionó un tramo de 500 metros entre la avenida 4 de diciembre y la plaza de las Tortugas, dentro de un plan que cubrirá más de 1.800 metros de red. Los datos recogidos se analizan posteriormente mediante inteligencia artificial, que identifica y clasifica las incidencias detectadas.

De este modo, los técnicos de Aguas de Cádiz reciben un informe detallado sobre el estado de las conducciones y pueden planificar actuaciones concretas para reparar o prevenir daños.

El uso de drones en el saneamiento no solo mejora la seguridad de las inspecciones —al evitar que el personal entre en zonas potencialmente peligrosas—, sino que también permite reducir pérdidas de agua, detectar filtraciones contaminantes y anticipar problemas estructurales que podrían afectar a la estabilidad del terreno.

Innovación y sostenibilidad

El alcalde de Cádiz, Bruno García, destacó que esta tecnología “demuestra cómo la innovación puede aplicarse a infraestructuras que no se ven, pero son esenciales para el día a día de los gaditanos”. Según explicó, el objetivo es “garantizar que las redes de saneamiento estén en buen estado y que el suministro de agua sea más eficaz y sostenible”.

Por su parte, el presidente de Aguas de Cádiz, José Manuel Cossi, subrayó que este tipo de proyectos suponen “un salto al futuro” en la gestión del agua, al permitir mapear digitalmente toda la red y contar con información en tiempo real sobre su estado. Además, señaló que el 90 % de las actuaciones previstas dentro del PERTE ya están ejecutadas o en proceso de ejecución.

Más allá de su valor técnico, la apuesta por el uso de drones y herramientas de inteligencia artificial representa un cambio de mentalidad hacia una gestión más preventiva, eficiente y sostenible. Al detectar antes los problemas, se minimizan las pérdidas, se reducen los costes de mantenimiento y se evita el desperdicio de recursos naturales.