Niño vestido de corto siendo acercado, en brazos de la multitud, a la Virgen del Rocio.
Fotograma del documental "Rocío".

Alcances rescata ‘Rocío’: la película prohibida que marcó el cine andaluz

El Festival de Cine Documental de Cádiz dedica una jornada especial a la obra de Fernando Ruiz Vergara, recuperando su vigencia como referente del cine andaluz

Actualizado:

El Festival de Cine Documental de Cádiz, Alcances, celebra en su 57ª edición uno de los títulos más referenciales y significativos del cine andaluz como es "Rocío", la película dirigida por Fernando Ruiz Vergara en el año 1981 y considerada pionera del documental contemporáneo en Andalucía.

El certamen gaditano organiza un homenaje que no solo rescata esta obra marcada por la censura en el periodo de la Transición, sino que también invita a reflexionar sobre la memoria histórica y el papel del cine como una importante herramienta crítica.

La cita será el domingo 28 de septiembre en el Teatro del Títere de la Tía Norica, escenario que acogerá una programación especial bajo el título "Rocío, la persistencia de la memoria".

La jornada busca acercar al público la importancia de una película que fue retirada de la circulación durante años debido a su carácter incómodo para los poderes locales de la época.

Estrenada en el año 1981, "Rocío" se sumerge las raíces históricas, religiosas y sociales de la romería de la Virgen del Rocío y sus vínculos con la identidad andaluza.

La mirada de Ruiz Vergara, que cuestionaba mitos y ponía en primer plano voces populares y críticas, todo ello despertó polémicas inmediatas. Un proceso judicial motivado por las declaraciones de un testigo forzó la eliminación de parte del metraje condenando a la película a décadas de invisibilidad parcial.

Con este homenaje, Alcances busca devolver la centralidad a una obra que, más de 40 años después, sigue teniendo plena vigencia.

Para la organización "Rocío" es “un testimonio único de cómo el documental puede abrir grietas en la memoria oficial y convertirse en un ejercicio de resistencia frente a la censura”.

Una jornada completa de proyecciones en Alcances

La programación comenzará con horario de las 17:00 horas con la proyección de la versión restaurada de "Rocío", que irá acompañada del cortometraje Descartes, dirigido por Alejandro Alvarado y Concha Baquero.

Se trata de un corto que recupera escenas que fueron eliminadas tras la censura, devolviendo al público parte de la mirada original de Ruiz Vergara.

A las 19:15 horas, la Sección Oficial acogerá Caja de Resistencia, también de Alvarado y Baquero, un trabajo que documenta los proyectos no finalizados y las luchas artísticas del cineasta.

Finalmente, la jornada cerrará a las 21:00 horas con la proyección de "Marisma", obra de Manu Trillo, dentro de la sección La mirada andaluza. Esta obra actualiza la visión de la zona de las marismas y de la romería del Rocío desde una sensibilidad contemporánea.

Con esta estructura, Alcances propone una jornada que trasciende la simple recuperación de una película censurada. El festival apuesta por generar un espacio de diálogo en torno a la memoria histórica, la represión cultural en la España de la Transición así como de la vigencia del documental como género crítico.

El rescate de "Rocío" no se limita a la proyección de una película olvidada sino que pasa a ser un recordatorio de los mecanismos de censura que han operado en la historia reciente y de la necesidad de revisarlos a la luz de los debates actuales.

La inclusión de títulos como "Caja de Resistencia" y "Marisma" amplía todo el alcance del homenaje, vinculando la figura de Ruiz Vergara con las nuevas generaciones de cineastas andaluces que continúan explorando la identidad y la memoria desde el documental.

El Festival Alcances, que nació en el año 1968, se ha afianzado como uno de los principales espacios del cine documental en España. Su apuesta por el cine social, la memoria y las narrativas críticas han hecho del certamen gaditano todo un referente para el cine independiente.

Este homenaje a "Rocío" potencia la vocación del festival de visibilizar obras que, pese al paso del tiempo, siguen interpelando al espectador. Trasciende el valor artístico, el recuerdo de Ruiz Vergara y su película plantea una pregunta central y fundamental: ¿qué papel tiene el documental en la construcción de la memoria colectiva?

El próximo 28 de septiembre, Cádiz se convertirá en escenario de reflexión rindiendo homenaje a "Rocío" , que no solo recupera un clásico silenciado por la censura, sino que reivindica el cine documental como un territorio de transformación.