
Andalucía, a la cola en cuidados paliativos: la denuncia de Para Ti, Paliativos
El movimiento social, respaldado por 55 entidades, denuncia desigualdad territorial

En vísperas del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se conmemora el 11 de octubre, la plataforma Para Ti, Paliativos ha lanzado una denuncia contundente: Andalucía es la comunidad autónoma donde la población percibe mayores dificultades para acceder a estos servicios esenciales.
Según un estudio de la propia organización, un 42,1% de los andaluces considera que los cuidados paliativos son poco o nada accesibles, situando a la región en el último lugar de España en un derecho que debería ser universal.
Respaldada por 55 entidades del ámbito sociosanitario, entre las que figuran la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) o la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la plataforma reclama que los cuidados paliativos lleguen a cualquier persona con una enfermedad avanzada, incurable o en el final de su vida.
Andalucía, la autonomía con más dificultades
El Estudio sobre el Conocimiento y la Percepción de los Cuidados Paliativos en España, elaborado por Para Ti, Paliativos, revela que la situación en Andalucía es especialmente preocupante. Además de ese 42,1% de percepción de inaccesibilidad, el informe muestra que un 63,4% de la población cree que la clave para mejorar está en ampliar el acceso a profesionales especializados.
Otros indicadores también apuntan a carencias estructurales: un 62% de los andaluces reclama mayor apoyo a pacientes y familias, mientras que un 61,7% considera imprescindible aumentar la inversión en cuidados paliativos para garantizar una atención equitativa y digna. Estos datos reflejan una percepción social clara: Andalucía va a la cola en la atención a pacientes con enfermedades avanzadas o terminales.
La plataforma insiste en que los cuidados paliativos no deben entenderse como un servicio complementario, sino como un derecho fundamental. “Nuestra petición es sencilla pero esencial: queremos información accesible y visible sobre los cuidados paliativos, para que las personas y sus familias puedan tomar decisiones con serenidad y dignidad”, señaló José Galíndez, portavoz de la iniciativa.
Galíndez recordó que recibir un diagnóstico de enfermedad grave es un proceso “muy duro”, y que disponer de un acompañamiento integral puede marcar la diferencia entre un final de vida con sufrimiento o con calidad de cuidados. “Queremos que todos los pacientes sepan que existen recursos y que tienen derecho a contar con ellos”, subrayó.
La denuncia coincide con el primer aniversario de Para Ti, Paliativos, que en tan solo doce meses ha pasado de reunir a una decena de organizaciones fundadoras a contar con el apoyo de 55
entidades de todo el país.
Este crecimiento consolida a la plataforma como un movimiento social único en España, capaz de unir a asociaciones de pacientes, fundaciones y sociedades profesionales en una causa común.
Entre sus aliados destacan organizaciones como la AECC, FEDER, la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ADELA), la Fundación Pía Aguirreche o la entidad Al Final de la Vida, lo que otorga una amplia legitimidad a su reivindicación.
“Durante este primer año hemos trabajado intensamente en informar y sensibilizar a la sociedad, apoyándonos en nuestra red de testimonios, donde pacientes, familias y profesionales han compartido sus experiencias. El compromiso es seguir avanzando hasta garantizar este derecho en toda España”, explicó Galíndez.
La falta de acceso a los cuidados paliativos no solo es un problema en Andalucía, aunque en esta comunidad la situación sea más grave. La plataforma advierte de que persisten desigualdades territoriales que hacen que la calidad y el alcance de estos servicios dependan del lugar de residencia.
En el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, Para Ti, Paliativos reclama un plan estatal de garantía y equidad que elimine estas diferencias y asegure que todas las personas, independientemente de la comunidad autónoma en la que vivan, puedan recibir atención integral en los momentos más difíciles de su vida.