El artista gaditano Chipi La Canalla interpreta una escena de El bar nuestro de cada día durante su actuación en la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca. Aparece de pie, cantando y gesticulando ante el micrófono, bajo una iluminación cálida que resalta el ambiente íntimo del espectáculo.
Chipi La Canalla, durante la representación de El bar nuestro de cada día en la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca. Foto: Javier Blasco / FIT Cádiz.

Arranca el FIT de Cádiz del 40 aniversario: ocho días de teatro, memoria y talento iberoamericano

Se inaugura con Chipi de La Canalla, Jéssica Teixeira y la compañía gaditana El Carromato en una jornada de humor, música y espectáculos visuales

Actualizado:

El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT) celebra desde este 25 de octubre hasta el 1 de noviembre su 40ª edición, consolidándose como una de las citas culturales más queridas del otoño gaditano.

Con una veintena de compañías procedentes de España, Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, México y Brasil, el certamen reúne en la capital gaditana a creadores, público y profesionales de las artes escénicas en una edición que rinde homenaje a la memoria, la diversidad y el talento iberoamericano.

La programación inaugural comienza este sábado 25 de octubre, a las 18:30 horas en el Baluarte de la Candelaria, con el estreno nacional de Monga, un montaje de la multiartista brasileña Jéssica Teixeira, que juega con el concepto de la monstruosidad y lo que la sociedad percibe como “lo diferente”.

La pieza, que combina humor, música, danza y teatro físico, busca despojar al público de prejuicios con una puesta en escena vibrante y festiva.

A las 20:30 horas, el Gran Teatro Falla abre sus puertas al gaditano Antonio Romera “Chipi”, alma de la compañía Chipi La Canalla, con su espectáculo El bar nuestro de cada día. La obra propone un original velatorio en un bar, donde los rituales cotidianos se mezclan con la ironía, el humor y la música en vivo. Chipi, poeta y dramaturgo, transforma el duelo en una liturgia de barrio repleta de canciones, anécdotas y reflexión.

El broche de la jornada inaugural lo pondrá la compañía gaditana El Carromato, que celebra su 25 aniversario con el estreno de Elipsión, un espectáculo itinerante de gran formato que recorrerá las calles de Cádiz a partir de las 22:00 horas.

Marionetas gigantes iluminadas, esculturas móviles y un universo sonoro envolvente darán vida a una fantasía visual sobre los límites de la inteligencia artificial y el poder de la imaginación.

De Chile a Brasil: teatro sin fronteras

El domingo 26, la programación continúa en la Sala Central Lechera, uno de los espacios más versátiles del FIT, con la obra Juan Salvador Tramoya de la prestigiosa compañía chilena La Mona Ilustre. La pieza, protagonizada por Diego Hinojosa, cuenta la historia de un tramoyista que, cansado de su rutina, decide inventar su propio mundo dentro del teatro. Un montaje tierno, visual y lleno de ingenio que combina objetos, títeres y humor poético, apto para todos los públicos.

Durante toda la semana, el festival ofrecerá una programación diversa que incluirá teatro físico, adaptaciones de clásicos, propuestas performativas y montajes multimedia. En total, más de 20 grupos participarán en esta edición con una clara apuesta por el diálogo entre Europa y Latinoamérica, reforzando la identidad iberoamericana del certamen.

El 40º FIT de Cádiz no se limita a las artes escénicas. Su programación paralela reivindica la memoria y la proyección futura del festival. En la Plaza de España, una gran exposición titulada 40 años del FIT de Cádiz repasa la trayectoria del certamen a través de carteles, materiales interactivos y visitas escolares.

Además, este sábado 25, a las 12:00 horas en el ECCO, se presenta el libro Memorias de un sueño: Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (1984–2024), coordinado por Pepe Bablé, figura clave en la historia del festival. La jornada se completa con la proyección del documental La balada perdida, dirigido por Lolo Ruiz, reciente Premio Lorca 2025, que recupera la historia viva del FIT a través de testimonios, imágenes de archivo y reflexiones de sus protagonistas.

En el ámbito internacional, el festival acoge el Encuentro de Directores y Directoras de Festivales Iberoamericanos (sábado 25, 11:00 h, ECCO) y el lanzamiento de Ultramarinos, el primer mercado de internacionalización de las artes escénicas andaluzas, que se desarrollará el domingo 26 en los Depósitos de Tabacalera.

También tendrá lugar el acto de ingreso del FIT en Redelae (Red Eurolatinoamericana de Artes Escénicas), reforzando su papel como puente cultural entre ambos continentes.

La programación paralela incluye propuestas participativas y formativas como el Taller de Acrobacia Aérea para Infancias y Adolescencias, coordinado por Sergio Suárez y María Merello, que se desarrollará del 25 de octubre al 1 de noviembre en los Antiguos Depósitos de Tabacalera y culminará con una muestra abierta al público.

De esta manera, el FIT 2025 reafirma su compromiso con la formación y la inclusión, abriendo el espacio escénico a nuevas generaciones y al público más joven.

Entradas y espacios

Las entradas para el Gran Teatro Falla están ya disponibles, con precios entre 10 y 25 euros y descuentos para mayores, desempleados y titulares del Carnet Joven. Se pueden adquirir tanto online como en taquilla.

Los espectáculos en el Teatro del Títere de la Tía Norica y en la Sala Central Lechera saldrán a la venta a lo largo de la semana, pudiendo comprarse también en taquilla una hora antes del inicio de cada función.

El festival está organizado por el Patronato del FIT, integrado por el Ayuntamiento de Cádiz, el INAEM, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID), la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación, y la Universidad de Cádiz, con el apoyo de Fundación Unicaja, Acción Cultural Española (AC/E), Fundación SGAE e Iberescena.