
Así es el Ocean Hackathon Cádiz 2025: ciencia, tecnología y talento en la Zona Franca
La ciudad acoge la única sede española del evento internacional que conecta talento, tecnología y sostenibilidad marina

Cádiz se convierte en el corazón mundial de la innovación azul gracias al Ocean Hackathon® 2025, una competición global impulsada por el Campus Mondial de la Mer y organizada localmente por Zona Franca de Cádiz y CEEI Bahía de Cádiz.
El evento se desarrolla en el edificio Incubazul, un espacio modular construido con contenedores marítimos reciclados, símbolo del compromiso gaditano con la sostenibilidad y la economía circular.
Casi 70 participantes de distintos países se distribuyen en seis equipos para diseñar soluciones tecnológicas que aborden los desafíos actuales de los océanos y las costas. Desde la gestión preventiva de residuos turísticos hasta la creación de biocombustibles a partir de residuos portuarios, los proyectos combinan ciencia, creatividad y emprendimiento con un objetivo común: proteger los mares y generar oportunidades sostenibles.
Retos con impacto en la economía azul
- Mareas Negras, un sistema predictivo para prevenir vertidos contaminantes.
- Sal Watch, herramienta de análisis para conservar las salinas de la Bahía de Cádiz.
- Smart Gate 360, un sistema de control inteligente de accesos en puertos.
- Plataforma IA Marina, una propuesta de monitoreo ambiental con inteligencia artificial.
El delegado del Estado en la Zona Franca, Fran González, destacó que “Cádiz demuestra su capacidad para atraer talento e impulsar la investigación marina como motor económico del futuro”. Añadió que “eventos como este refuerzan nuestro ecosistema emprendedor y posicionan a la provincia en el mapa internacional de la innovación”.
Por su parte, Miguel Sánchez-Cossío, gerente de CEEI Bahía de Cádiz, subrayó que “el Ocean Hackathon® muestra el potencial de la economía azul y el valor de la cooperación entre instituciones, empresas y centros de conocimiento”.
Mentoría experta y herramientas de vanguardia
Los equipos cuentan con la orientación de mentores expertos como María Dolores Macías, investigadora marina de la Universidad de Cádiz; Roberto Martínez, ingeniero especialista en datos; y Cecilio Martínez, mentor de negocio. Ellos acompañan la validación técnica, ambiental y económica de los proyectos, que deberán integrar datos satelitales, mapas marinos y herramientas digitales de análisis oceánico.
El hackathon forma parte del proyecto europeo SaferSEA, cofinanciado por el programa Interreg Atlantic Area, y conecta a más de una decena de sedes internacionales, entre ellas Rimouski (Canadá), Peniche (Portugal), Cape Town (Sudáfrica) y Toulon (Francia).
El equipo vencedor representará a Cádiz en la Gran Final Internacional de Brest, el próximo 2 de diciembre, donde competirá con los mejores proyectos oceánicos del planeta.