Una camarera sirve bebidas en una terraza del Paseo Marítimo de Cádiz.
Una camarera atiende a varios clientes en la terraza de un bar del paseo marítimo de Cádiz. Foto: José Luis Porquicho Prada.

Cádiz lidera el aumento del paro en España con 3.683 personas paradas más en septiembre

La provincia concentra casi la mitad del incremento registrado en Andalucía

Actualizado:

El final de la temporada alta vuelve a pasar factura al mercado laboral gaditano. En septiembre, Cádiz se convierte en la provincia española donde más crece el desempleo, un comportamiento que confirma la enorme dependencia de la economía local respecto a la actividad turística.

El salto del paro ha sido contundente y sitúa a la provincia muy por encima del resto del territorio nacional, reflejando que la estacionalidad sigue marcando el ritmo del empleo en la zona. El número de desempleados aumenta en 3.683 personas, hasta un total de 112.577 inscritos en las listas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

Este dato refleja la fuerte dependencia del mercado laboral gaditano respecto al turismo y los servicios, que concentran más del 86% de la subida. Agosto suele marcar el final de la temporada alta, pero en la provincia se mantuvo en septiembre, por lo que ahora Cádiz vuelve a ser la provincia donde más crece el paro en España.

Cádiz lidera el aumento del paro en España con 3.683 personas paradas más en septiembre

Mientras en el conjunto del país los repuntes del paro han sido más contenidos, en Cádiz la subida multiplica el impacto. Andalucía en su conjunto registra un incremento relevante, pero casi la mitad de esa subida se explica solo por lo ocurrido en territorio gaditano. Esta descompensación refuerza la idea de que Cádiz vive un mercado laboral particularmente frágil, que depende de la duración de la temporada de verano y que acusa de manera directa su final.

El peso del sector servicios

El análisis sectorial muestra con claridad que los servicios son el gran motor —y a la vez el talón de Aquiles— del empleo en Cádiz. El turismo y las actividades vinculadas al comercio, la hostelería y la restauración concentran la práctica totalidad del aumento del paro. Esta concentración de la destrucción de empleo en un único ámbito hace evidente la falta de diversificación económica, ya que la provincia sigue atada a la evolución del sector terciario.

Cádiz lidera el aumento del paro en España con 3.683 personas paradas más en septiembre

El resto de los sectores tienen un comportamiento secundario en la evolución del paro. La industria y la agricultura aportan incrementos muy ligeros, mientras que la construcción logra reducir sus cifras. Esta dinámica evidencia que Cádiz no logra encontrar un equilibrio entre sectores que amortigüe la caída del empleo cuando termina el verano, y que la estabilidad laboral sigue dependiendo de un turismo cada vez más estacional.

Desigualdad persistente por género y edad

Otro de los aspectos que destacan en los datos es la brecha de género. Las mujeres concentran una mayoría clara del desempleo, un patrón que se repite mes tras mes y que evidencia una desigualdad estructural. La sobre-representación femenina en sectores más precarios y temporales provoca que sean ellas las más afectadas en cuanto termina la temporada alta.

Cádiz lidera el aumento del paro en España con 3.683 personas paradas más en septiembreCádiz lidera el aumento del paro en España con 3.683 personas paradas más en septiembre

Por edades, la mayor carga del desempleo recae en los mayores de 45 años. Este grupo, además de ser el más numeroso, afronta mayores dificultades para reinsertarse en el mercado laboral. Las generaciones intermedias, entre 30 y 44 años, también aportan un volumen muy relevante, lo que confirma que no se trata solo de un problema de desempleo juvenil. En cambio, los menores de 25 años, aunque sufren contratos temporales y de corta duración, no alcanzan cifras tan elevadas en términos absolutos.

El cruce de edad y género acentúa todavía más las desigualdades. Entre los mayores de 45, las mujeres duplican ampliamente a los hombres en situación de desempleo, reflejo de una brecha que no solo es de género, sino también intergeneracional.

Una tendencia interanual en falso equilibrio

Si se mira con perspectiva, el paro en Cádiz se mantiene en niveles más bajos que hace un año, lo que indica que existe una mejora interanual. Sin embargo, la intensidad de la subida de septiembre plantea dudas sobre la solidez de esa recuperación. El descenso acumulado de parados en los últimos doce meses se ha visto neutralizado por el brusco ajuste de este inicio de otoño.

Cádiz lidera el aumento del paro en España con 3.683 personas paradas más en septiembre

En la práctica, Cádiz parece atrapada en un ciclo repetitivo: cada verano consigue reducir sus cifras gracias al impulso turístico, pero al llegar septiembre vuelve a perder gran parte de lo ganado. Este patrón interanual sugiere que la provincia sigue sin encontrar un modelo productivo que le permita mantener el empleo más allá de la temporada alta.