CCOO Cádiz alerta que solo se ejecutó el 44% del presupuesto andaluz contra la violencia machista en 2024
La Junta de Andalucía, señalada por CCOO por falta de inversión en políticas de igualdad
El sindicato advierte de que solo se ejecutó el 44% del presupuesto andaluz que estaba destinado a la lucha contra la violencia machista y exige reforzar los servicios públicos, los recursos laborales y la implicación del sector empresarial.
La ausencia de feminicidios en la provincia de Cádiz durante el año 2024 ha sido recibida con alivio por Comisiones Obreras (CCOO), aunque el sindicato advierte de que el dato no debe ocultar una realidad “estructural y persistente” en Andalucía.
Así lo recoge el informe anual sobre violencia de género que se ha presentado por la secretaria general de CCOO Cádiz, Inmaculada Ortega, y la secretaria de la Mujer, Loreto Martínez, con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
El documento, elaborado por el sindicato desde 2011, viene a confirmar que Andalucía sigue encabezando las cifras de feminicidios en España, con diez mujeres asesinadas hasta octubre del año 2024 y más de 200 víctimas mortales desde 2003.
En contraste, la provincia gaditana no registró ninguna víctima el pasado año, si bien acumula 25 asesinatos machistas en el histórico analizado.
En su comparecencia, Ortega ha denunciado la falta de una política general autonómica de lucha contra la violencia machista.
Según el informe, solo el 44% del presupuesto de la Junta de Andalucía destinado a estas políticas fue realmente ejecutado en el año 2024, lo que evidencia, en palabras de la dirigente sindical, “una falta de compromiso institucional”.
“Las medidas se sostienen prácticamente con los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia Machista”, indicó Ortega, que criticó la “incapacidad” del Gobierno andaluz para gestionar eficazmente los recursos disponibles.
La secretaria general también alertó del deterioro de los servicios públicos relacionados a la atención de víctimas, como la externalización del Instituto Andaluz de la Mujer, la falta de refuerzo en los centros municipales de información y las carencias en las unidades provinciales de violencia de género.
Igualmente denunció la precariedad del teléfono de atención 900, que “atiende a más de 3.700 usuarias con tan solo 15 trabajadoras”.
CCOO exige a las empresas aplicar los protocolos contra el acoso sexual
El informe también pone el foco en el ámbito laboral, donde la violencia machista sigue siendo una dura realidad invisibilizada. Según datos de Eurostat, el 28% de las mujeres reconoce haber sufrido acoso en el trabajo, pero solo 1.312 empresas andaluzas disponen de protocolos de cara a la prevención.
Ortega calificó como “ridícula” la previsión del Gobierno andaluz de ampliar esa cifra a tan sólo unas 200 empresas, “en una comunidad con más de medio millón de unidades productivas”.
Loreto Martínez reclamó a las empresas que asuman su responsabilidad en la lucha contra el acoso y la desigualdad laboral, subrayó al respecto que “las compañías deben implantar de forma efectiva los planes de igualdad, acompañar a las víctimas y formar a toda la plantilla”.
Martínez insistió en que la violencia machista no tiene una nacionalidad, y que los datos desmontan los numerosos bulos que circulan en redes sociales “de las 24 mujeres asesinadas en Cádiz desde 2003, 19 eran españolas y 5 extranjeras. Es un problema de poder y desigualdad, no de origen”.
Más recursos sociales y sanitarios para las mujeres
CCOO reclama también políticas públicas que resulten más sólidas en empleo, vivienda y cuidados, junto a un refuerzo de los programas de salud específicos para mujeres, como los servicios de postparto, menopausia o cribados, que el sindicato considera “claramente insuficientes”.
Igualmente la organización mantiene activo su Servicio de Defensa Legal de la Mujer, un recurso gratuito de asesoramiento para víctimas de violencia machista, y ha anunciado la instalación de mesas informativas en distintos municipios el 24 de noviembre, así como concentraciones en ciudades como Algeciras y Jerez el día 25, en colaboración con el movimiento feminista.
“La violencia de género no desaparece por sí sola. Necesitamos más recursos, compromiso político y empresas que se impliquen de verdad. Las mujeres tenemos derecho a vivir y trabajar sin miedo”, finalizó Inmaculada Ortega.