
Centros cerrados y refuerzos mínimos en Cádiz: la otra cara del Plan Verano que defiende el SAS
SATSE sostiene que en localidades gaditanas como Rota, Chipiona y Sanlúcar de Barrameda los refuerzos son “mínimos e insuficientes”

La última quincena de agosto ha reavivado el debate sobre la presión asistencial en Andalucía durante el periodo estival. El Sindicato de Enfermería SATSE ha denunciado una “saturación dramática, de las peores de los últimos años” en los centros sanitarios situados en municipios costeros.
Es, precisamente, en la costa, donde la población se multiplica durante la temporada de verano por ver incrementada su población con muchos veraneantes. El Servicio Andaluz de Salud (SAS), sin embargo, rechaza todas estas acusaciones y defiende que el Plan Verano 2025 garantiza la cobertura en toda la comunidad autónoma.
SATSE sostiene que en localidades gaditanas como Rota, Chipiona y Sanlúcar de Barrameda los refuerzos son “mínimos e insuficientes”, llegando en algunos casos a incorporarse solo uno o dos enfermeros de forma adicional pese a que la población se triplica o incluso quintuplica.
En Rota, por ejemplo, el sindicato asegura que la falta de médicos impide completar equipos de urgencias, lo que ha dejado a un único enfermero al frente de guardias en momentos críticos.
En Chipiona, que es uno de los centro sanitario con mayor afluencia durante el verano, se registran “colapsos continuos” pese al refuerzo importante que hace la plantilla.
En Jerez la situación es límite por una serie de deficiencias graves denunciadas por el sindicado CC.OO.
Una situación similar se repite en otros puntos como Puerto Real y El Puerto de Santa María, donde la escasez de personal en turnos de tarde estaría generando retrasos y una gran sobrecarga laboral.
Otras provincias de Andalucía afectadas, aunque es negado por el SAS
La provincia de Cádiz no es la única que se encuentra afectada. En Granada, SATSE denuncia que no se han podido cubrir todos los contratos vacacionales por la falta de profesionales disponibles en lo que es la bolsa de trabajo.
En Almería, la cobertura de permisos por vacaciones se ha limitado al 55%, con apenas una enfermera adicional en municipios donde la población se ha multiplicado en este periodo. La sustitución de fisioterapeutas, añade el sindicato, “ha sido prácticamente nula”.
La Costa del Sol es otro de los puntos críticos señalados. Según SATSE, la población flotante puede alcanzar los 600.000 habitantes durante el tiempo estival, frente a los 150.000 censados, pero los refuerzos siguen siendo “mínimos e insuficientes” para afrontar la altísima demanda asistencial.
La situación también ha tenido eco en el plano político. La vicesecretaria general del PSOE andaluz, María Márquez, denunció en la red social X la saturación que sufre en las urgencias del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, donde, según afirmó, se han suspendido intervenciones debido a la falta de camas y problemas de climatización.
El sindicato de enfermería advierte de que esta falta de recursos tiene una repercusión directa en el bienestar de los profesionales, que se ven obligados a duplicar turnos y asumir guardias adicionales.
SATSE ha alertado de un “agotamiento físico y emocional extremo” que, en su opinión, pone en riesgo tanto la seguridad del paciente como la calidad de la asistencia.
La respuesta del SAS: “planificación realista y datos en la mano”
El SAS rechaza estas acusaciones y asegura que el Plan Verano 2025 atiende a un modelo de planificación “flexible y basado en datos reales” de años anteriores.
Según la administración sanitaria, el plan ha permitido reforzar las zonas con una mayor afluencia turística y garantizar la atención en toda la comunidad.
En cifras, el SAS destaca la contratación de más de 36.500 profesionales y una inversión de 135 millones de euros, datos análogos a la del pasado verano. Los 1.513 centros de salud permanecen abiertos, 392 de ellos en horario por la tarde.
En el ámbito hospitalario, se han programado más de 6,2 millones de actos asistenciales, entre consultas, pruebas y también de intervenciones, “lo que demuestra que la actividad no se ha detenido”.
La administración recuerda además que la falta de profesionales no es un problema exclusivo de Andalucía y que es común a toda España. Para paliarlo, el SAS asegura haber ofrecido contratos de larga duración a médicos residentes y realizado ofertas específicas para enfermería en zonas de alta presión asistencial.
En este sentido, se han reforzado áreas clave como la Costa del Sol, Cádiz y el Plan Paso del Estrecho, con protocolos muy específicos para urgencias y seguimiento diario de la demanda.
Mientras SATSE denuncia una falta de planificación que provoca sobrecarga laboral y riesgos que ello conlleva en la calidad asistencial, el SAS insiste en que no se han registrado incidencias de relevancia acusando al sindicato de difundir mensajes “alarmistas”.
“El esfuerzo de los profesionales es indiscutible, pero la ciudadanía puede tener la certeza de que la asistencia sanitaria está garantizada”, se indica desde la administración, que asegura compatibilizar la atención con el derecho al descanso de los trabajadores.