Dolmen de Alberite
Dolmen de Alberite en Villamartín

Cuatro joyas megalíticas en Cádiz que no creerás que siguen en pie

De Alcalá del Valle a Villamartín, un recorrido por la historia más remota

Actualizado:

En plena provincia de Cádiz, entre la sierra y la campiña, se esconde un tesoro arqueológico que ha resistido más de 6 000 años: la Ruta de los Dólmenes. Desde Alcalá del Valle hasta Villamartín, pasando por El Gastor y Facinas, este itinerario conecta cuatro joyas megalíticas que conservan intacto su poder de asombro y nos acercan a las primeras comunidades agrícolas de la península ibérica.

Dólmenes de los Tomillos (Alcalá del Valle)

Situados a las afueras de Alcalá del Valle, en un paraje de encinas y olivares, los tres dólmenes de los Tomillos forman un conjunto funerario datado entre el 3000 y 2500 a.C., perteneciente al Calcolítico. Excavados por primera vez en 1938, presentan cámaras circulares con entradas monolíticas y corredores rectos, construidos con losas de arenisca local. Los arqueólogos hallaron fragmentos de cerámica, puntas de flecha y restos óseos humanos, lo que confirma su uso como sepulturas colectivas. El acceso es sencillo y, desde el lugar, se dominan vistas de la campiña y la sierra.

  • Ubicación: Afueras de Alcalá del Valle, Cádiz
  • Datación: 3000-2500 a.C. (Calcolítico)
  • Descubiertos y excavados en 1938
  • Estructura: Tres dólmenes de cámara circular con entrada monolítica y corredor recto
  • Material: Losas de arenisca local
  • Hallazgos: Fragmentos de cerámica, puntas de flecha, restos óseos humanos
  • Entorno: Paraje natural con vistas a la campiña y la sierra

Dolmen del Charcón – “Tumba del Gigante” (El Gastor)

A solo 25 minutos a pie desde el centro de El Gastor, siguiendo un sendero bien señalizado, se alza este dolmen construido entre el Neolítico Final y el Calcolítico (aprox. 4000-3000 a.C.). Su cubierta es una enorme losa de piedra caliza de más de cuatro metros, apoyada sobre ortostatos que delimitan la cámara funeraria. Fue descubierto en 1975 y, durante las excavaciones, se encontraron restos humanos junto a piezas de sílex y cuentas de collar. Su ubicación, en lo alto de una loma, ofrece panorámicas de la Sierra de Grazalema y el embalse Zahara-El Gastor.

  • Ubicación: A 25 minutos a pie desde el centro de El Gastor
  • Datación: Neolítico Final – Calcolítico (4000-3000 a.C.)
  • Descubrimiento: 1975
  • Estructura: Cámara funeraria cubierta por losa caliza de más de 4 m
  • Hallazgos: Restos humanos, piezas de sílex, cuentas de collar
  • Entorno: Loma elevada con vistas a la Sierra de Grazalema y embalse Zahara-El Gastor

Dólmenes de Facinas (Tarifa)

En la Sierra de Salaviciosa, cerca de la pedanía de Facinas, se conserva un conjunto megalítico que incluye los dólmenes de La MestaBujeo y Cerro del Mirador, junto a varios menhires. Están orientados mayoritariamente hacia el oeste, lo que ha llevado a los investigadores a vincularlos con posibles rituales astronómicos o cultos a la fertilidad. Construidos entre el Neolítico Final y el Calcolítico inicial (aprox. 3500-2500 a.C.), destacan por la calidad de la piedra arenisca trabajada y por su integración en un paisaje abierto, con vistas al Estrecho de Gibraltar en días despejados.

  • Ubicación: Sierra de Salaviciosa, pedanía de Facinas, Tarifa
  • Datación: 3500-2500 a.C. (Neolítico Final – Calcolítico inicial)
  • Conjunto: Dólmenes de La Mesta, Bujeo y Cerro del Mirador, junto a menhires
  • Orientación: Mayoritariamente al oeste, vinculada a rituales astronómicos o de fertilidad
  • Material: Piedra arenisca trabajada
  • Entorno: Paisaje abierto con vistas al Estrecho de Gibraltar

Dolmen de Alberite (Villamartín)

Descubierto en 1993, este dolmen es uno de los más antiguos de la península ibérica, con una datación aproximada de 4800-4200 a.C. Su corredor, de más de 20 metros, está formado por enormes ortostatos que aún conservan pinturas esquemáticas rojas y grabados geométricos. El ajuar funerario hallado incluye hachas pulidas, collares de concha, cuentas de ámbar y un bloque de cuarzo de 20 cm. También se recuperaron restos de al menos nueve individuos, confirmando su función colectiva. En el siglo XVIII fue reutilizado como capilla rural, un hecho insólito que une la espiritualidad prehistórica con la devoción cristiana.

  • Ubicación: Villamartín, Cádiz
  • Datación: 4800-4200 a.C., uno de los más antiguos de la península ibérica
  • Descubrimiento: 1993
  • Estructura: Corredor de más de 20 m con ortostatos grabados y pintados
  • Arte: Pinturas esquemáticas rojas y grabados geométricos
  • Hallazgos: Hachas pulidas, collares de concha, cuentas de ámbar, bloque de cuarzo de 20 cm
  • Restos humanos: Al menos 9 individuos
  • Uso posterior: Reutilizado como capilla rural en el siglo XVIII