
Desde Chiclana, un mensaje a toda Andalucía: detectar a tiempo el cáncer puede cambiarlo todo
Transparencia y detección temprana es la reclamación de la Asociación Española Contra el Cáncer a la Junta de Andalucía

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Chiclana ha vuelto a situar en el centro del debate público la enorme importancia de la detección temprana y la transparencia institucional en la gestión sanitaria.
Durante un acto celebrado en la plaza de Las Bodegas, la presidenta local de la entidad, Lucía López-Palanco, y la primera teniente de alcalde, Ana González, reclamaron a la Junta de Andalucía un compromiso firme a fin de poder garantizar el correcto funcionamiento de los programas de cribado y la publicación de datos claros sobre su alcance y resultados.
El encuentro, en el que también participaron los delegados municipales de Servicios Sociales, Francis Salado, y de Salud, Guillermo Sierra, sirvió para visibilizar el trabajo de la AECC así como para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la prevención.
No obstante la jornada tuvo un tono reivindicativo tras las recientes polémicas surgidas por el retraso en las pruebas de cribado de cáncer de mama en distintos puntos de Andalucía.
“La salud es lo principal para nuestras vidas y no se debe jugar con ella”, expresó Ana González, quien subrayó que “la detección temprana salva vidas y debe ser una prioridad respaldada con recursos públicos suficientes”.
La edil chiclanera insistió en que las administraciones competentes deben actuar con transparencia y responsabilidad, sobre todo ante la preocupación generada en torno a los programas de prevención en la comunidad.
Por su parte, Lucía López-Palanco destacó que el cáncer “no entiende de política ni de clase social”, queriendo recordar que el acceso a pruebas de diagnóstico y tratamientos de calidad debe ser igualitario y garantizado por la Junta de Andalucía.
En el transcurso de la intervención, la presidenta de la AECC anunció que la entidad ha solicitado formalmente al Gobierno autonómico la creación de una comisión de seguimiento que permita monitorizar la crisis sanitaria generada en torno al cribado de mama y ofrecer información veraz y actualizada a las personas afectadas.
“Los datos significan vidas”, enfatizó López-Palanco. “Por eso pedimos un sistema transparente de información pública, que permita evaluar el funcionamiento real de los programas y el grado de cobertura entre la población femenina andaluza”.
La representante de la asociación señaló además la necesidad de que la Junta de Andalucía dote de medios técnicos y humanos a los centros de salud y hospitales para evitar retrasos en las pruebas diagnósticas y garantizar que la detección precoz se realice dentro de los plazos recomendados por las autoridades sanitarias internacionales.
Compromiso con la prevención en Chiclana
Desde la AECC, se recordó también la labor diaria que realiza la entidad en la sede local de la calle Gustavo Adolfo Bécquer, en la que se ofrece atención psicológica, orientación médica y apoyo social a pacientes y familiares.
Igualmente a través del teléfono gratuito Infocáncer (900 100 036), la organización atiende consultas y ofrece acompañamiento los 365 días del año.
Tanto González como López-Palanco coincidieron en que el reto es sanitario así como social y político “la prevención es responsabilidad de todos, y las instituciones deben liderar con claridad y compromiso”.
El llamamiento conjunto de ambas dirigentes busca que la Junta de Andalucía restaure la confianza de los ciudadanos en todos los programas de cribado, publicando datos precisos sobre los resultados de las campañas, los tiempos de espera y las tasas de participación.
Para las representantes locales, la transparencia informativa es básica y es una herramienta esencial para fortalecer la confianza en el sistema público y avanzar hacia una sanidad más justa y eficaz.
Aunque el acto se enmarcó en la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, las peticiones elevadas a la administración autonómica que tratan de tener un impacto más allá de esta fecha simbólica.
La AECC ha insistido en que la detección precoz es la fundamental para reducir la mortalidad y que cualquier fallo o retraso en el sistema de cribado puede tener consecuencias irreversibles para miles de mujeres andaluzas.
El mensaje que resonó en Chiclana fue claro en el que se pide más transparencia, más recursos y más compromiso institucional. Porque, como recordó López-Palanco, “cada dato oculto puede ser una vida perdida, y cada acción transparente, una vida salvada”.