
Divertido y completo ‘sábado sabadorum’ del Cádiz Romana: gran ambiente y 'chicharrones a la romana'
Jornada intensa con talleres, cómic, cortejos y espectáculos que llenaron Cádiz de ambiente romano y familiar

Cádiz Romana vivió este sábado su primera gran jornada de calle con un tono mucho más cercano que la inauguración del viernes. Un sábado sabadorum por todo lo alto. La ciudad se llenó de público en un día agotador pero divertido, más pensado para gaditanos y gaditanas que para la foto en redes o los titulares grandilocuentes.
Fue un sábado a la medida de Cádiz: ameno, participativo y con mucho ambiente en las calles, con sus fallos y desajustes, pero también con grandes aciertos. Y una programación para todas las edades, ideal ara disfrutarla y vivirla en familia.
El ambiente fue muy bueno desde primera hora. Cádiz estaba llena, sin aparcamientos en el centro y con familias que convirtieron la jornada en un plan completo. Fue un día de gran participación ciudadana, sin grandes alardes pero con propuestas sencillas que funcionaron.
La Plaza de Mina fue el alma del día. Lo que se hace con niños y niñas como protagonistas suele funcionar. Allí se celebró el concurso ¡Ave Cómic! Ilustrando Gades, que reunió a ilustradores, aficionados y público familiar. Hubo pruebas desenfadadas, como dibujar a una bailarina romana comiéndose un helado en la misma plaza, que arrancaron sonrisas y confirmaron que el objetivo era la diversión, no la rigidez histórica. Mucha participación y un ambiente muy familiar marcaron la cita, que además dará lugar a un cómic colectivo y a una exposición en el Baluarte del Orejón.
Los talleres infantiles también llenaron la plaza con niños y niñas fabricando cascos romanos en 3D. Un error de coordinación dejaba quejas entre quienes se acercaban a media tarde: el Ayuntamiento había anunciado talleres hasta las 20 horas, cuando en realidad solo estaban programados de 12 a 14, como había insistido la AIP. Otro lunar fue anunciar el concurso con las inscripciones ya cerradas. Pese a estos fallos, el ambiente fue excelente y la plaza estuvo animada durante toda la jornada.
La jornada había comenzado con recreaciones históricas más centradas en el rigor divulgativo que en el espectáculo. En el patio del Castillo de Santa Catalina se pudo ver Arcana Mundi, una aproximación a la magia en el mundo grecorromano, mientras que en la Casa del Obispo se mostró cómo se practicaba la medicina en el entorno natural de Gades. Ambas actividades reunieron a público curioso, familias y visitantes que se acercaron a conocer, de manera didáctica y amena, aspectos de la vida cotidiana en la Antigüedad.

Recreación de cómo se practicaba la medicina en el entorno natural de Gades Foto: Eulogio Garcia
El cortejo romano y el espectáculo en el Mercado Central fueron de lo más celebrado. El actor Eduardo Tovar se convirtió en el gran descubrimiento para muchos, con una interpretación cercana y humorística que conectó con gaditanos, visitantes nacionales y turistas extranjeros. Supo improvisar y adaptarse a la calle, incluso con la dificultad de no estar microfonado.
El público respondió y el broche final fueron los chicharrones en el mercado, que hicieron las delicias de los presentes.
El día dejó también una noticia patrimonial destacada: la reapertura de la Casa del Obispo once años después de su cierre. El alcalde Bruno García inauguró la exposición Rituales funerarios en Gadir, que ha devuelto a la ciudad uno de los yacimientos romanos más importantes de España. La muestra combina restos arqueológicos, audiovisuales y una colección de ilustraciones del gaditano Fabio Castro sobre la medicina y los santuarios salutíferos en la Gades romana. La reapertura tuvo una gran acogida, con largas colas de visitantes desde primera hora.

El recuperado yacimiento de la Casa del Obispo recibió numeroso público durante toda la jornada. Foto: Eulogio García.
Por la tarde, uno de los momentos más esperados fue la recreación del triunfo de Lucio Cornelio Balbo El Menor, el gaditano que en el año 19 a. C. logró el honor de desfilar en Roma tras su victoria contra los garamantes en el norte de África. El cortejo partió del Baluarte de la Candelaria con la participación de grupos de recreación histórica llegados desde Mérida —las legiones V Alaudae y X Gemina— y recorrió un centro histórico lleno de público.

Momento de la recreación del triunfo de Lucio Cornelio Balbo El Menor. Foto: Eulogio García.
El desfile desembocó en la plaza de San Juan de Dios, donde Balbo fue recibido con aplausos y honores. Allí se representó el ritual romano en el que el general triunfante era pintado de rojo y vestido con túnica púrpura para simbolizar su cercanía a los dioses Júpiter y Marte. La escena, acompañada por el marcial regreso de las legiones al baluarte, se convirtió en uno de los actos más solemnes y vistosos del día.
La procesión de Balbo el Menor arrancó con cierta timidez y con algunos detalles curiosos, como el tramo inicial por la acera hasta Beni de Cádiz. Sin embargo, fue creciendo poco a poco en intensidad. Aunque contó con menos participantes, el público acompañó en todo momento y la recreación terminó metiendo a todos en el papel.
En conjunto, fue una jornada de ambiente desbordante. Cádiz se llenó de vecinos y visitantes, confirmando que el ciclo prolonga la temporada turística y convierte a la ciudad en escenario vivo de su historia. Sin fuegos artificiales ni grandes pretensiones, este sábado sabadorum demostró que la fórmula de espectáculos más sencillos, familiares y participativos es la que mejor conecta con la ciudad.