El 25N llega a San Fernando con fuerza, así es la campaña que denuncia el negacionismo machista
Patricia Cavada presenta “No es teatro”, la iniciativa que pone voz a las mujeres víctimas de violencia
El Ayuntamiento de San Fernando, con motivo del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ha puesto en marcha una ambiciosa campaña con el título “No es teatro”.
Se tarta de una iniciativa que busca combatir el negacionismo y recordar que la violencia machista sigue siendo una realidad que cuesta vidas cada año.
La alcaldesa Patricia Cavada y la delegada de Mujer e Igualdad, Isabel Blanco, presentaron el vídeo institucional y una amplia programación que se desarrollará a lo largo del mes de noviembre.
Cavada subrayó durante la presentación que la misión de esta campaña es “poner el foco donde siempre debe estar: en las víctimas, en las mujeres, en sus testimonios, en sus vidas y en la necesidad de creerlas y acompañarlas”.
En lo que va de año 2025, 32 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, una cifra que eleva a 1.327 las víctimas mortales desde el año 2003. Ante este panorama, la alcaldesa insistió en que “las mujeres víctimas de la violencia de género no interpretan un papel, no exageran ni fingen”.
La campaña parte también de la reciente renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobada el pasado día 26 de febrero, que refuerza y potencia el compromiso colectivo de las instituciones para erradicar esta lacra.
Cultura, educación y memoria en San Fernando
El programa del 25N en San Fernando combina cultura, educación y acción social para generar conciencia así como empatía. Entre las actividades más destacadas se encuentra la proyección del documental “No está loca”, que está dirigido por María Bestar, que se exhibirá en el centro de congresos.
Igualmente se presentará un estudio pionero realizado por el Ayuntamiento junto con la Universidad de Granada y el Centro de Atención a las Víctimas de Cádiz, que analiza y estudia la huella emocional que la violencia deja en las madres y en sus hijos e hijas.
En el ámbito educativo, la campaña impulsará talleres en centros de Primaria y Secundaria para abordar y tratar la violencia digital y las nuevas formas de control a través de redes sociales, mensajería y dispositivos móviles.
Las conclusiones se compartirán los ciudadanos y ciudadanas en una jornada abierta, con el propósito de implicar a toda la comunidad en la prevención.
Arte con mensaje y espacios de reflexión isleña
El teatro y la creación artística ocupan también un lugar importante y central en la programación. La compañía Teatro Clásico de Sevilla representará la obra La violación de Lucrecia, que está inspirada en el poema de Shakespeare, una pieza que reflexiona sobre la violencia sexual y simbólica.
Asimismo, la diseñadora isleña Claudia Moneo presentará su agenda ilustrada con el nombre “Cada día cuenta”, que recopila efemérides y reflexiones sobre igualdad desde un enfoque cotidiano y optimista.
La artista Ana Magallanes, por su parte, ofrecerá la experiencia de carácter inmersiva “Y si te lo cuento”, en la que se da voz a mujeres cuyos testimonios fueron silenciados, creando un espacio de escucha segura y colectiva.
Las asociaciones locales de mujeres se sumarán con el proyecto “Las mujeres cuentan”, que está centrado en el acompañamiento, la sororidad y el fortalecimiento comunitario de las víctimas.
También la psicóloga y divulgadora Silvia Congost impartirá el 20 de noviembre la conferencia Relaciones de pareja saludables: cuidar la salud mental para prevenir la violencia, dirigida a profesionales, familias y ciudadanía.
El teatro volverá a ser herramienta de transformación con representaciones tales como "Sentadita me quedé", "No me toques el cuento" y "Ya me has tocado el cuento", piezas que abordan la educación emocional y la prevención desde una perspectiva creativa.
Así mismo se realizará la lectura dramatizada La otra lluvia, de Isabel Sánchez González.
El 24 de noviembre, la ciudad acogerá la grabación del podcast “Señoras y señoras”, conducido por las periodistas Mariola Cubells y María Guerra, dentro de un proyecto que busca visibilizar y transformar las historias de mujeres a través de la palabra.
Durante todo el mes, la plaza de la Iglesia será un espacio de memoria y sensibilización con una exposición fotográfica urbana basada en la campaña “No es teatro”, abierta al público del 10 al 30 de noviembre.
Para concluir la fachada del Centro de Congresos se iluminará de color morado, como símbolo del compromiso de San Fernando con la erradicación de la violencia machista.