El alcalde de Cádiz, en el centro, sonríe cruzado de brazos junto a los concejales Gloria Bazán y José Manuel Verdulla en la Plaza de Mina, rodeados de participantes de la yincana romana.
El alcalde de Cádiz, Bruno García, junto a los concejales Gloria Bazán y José Manuel Verdulla durante la yincana ‘Ludi Gaditani’.

El alcalde de Cádiz destaca la participación y la recuperación patrimonial como grandes logros de Cádiz Romana

Actualizado:

El alcalde de Cádiz, Bruno García, ha realizado un primer balance del ciclo cultural Cádiz Romana 2025, subrayando la “altísima participación ciudadana” y la recuperación de espacios patrimoniales como los principales logros de esta segunda edición del programa municipal Orgullos@s de nuestra historia.

“Todo se ha llenado: los espectáculos de apertura y clausura, las recreaciones históricas, las exposiciones, los desfiles y las conferencias. Eso nos indica que los gaditanos y gaditanas han hecho suya esta iniciativa municipal”, señaló el regidor, quien insistió en que la propuesta ha superado las expectativas en términos de asistencia y de implicación ciudadana.

A la espera de los datos de las diferentes actividades, García recordó que la primera edición, Cádiz Fenicia en 2024, “nos mostró que éramos capaces de tener una mirada al pasado con los ojos del presente y que nos sirviera de cara al futuro”, y añadió que Cádiz Romana “ha venido a consolidar esa idea, demostrando que este modelo de programación cultural funciona y puede crecer año tras año”.

El alcalde destacó igualmente el carácter participativo del programa, tanto en la preparación como en la puesta en escena: “Es un proyecto hecho para los gaditanos, pero también por ellos y ellas. Han participado cientos de personas aportando su talento, su arte y su conocimiento para revivir con autenticidad este acontecimiento. La clave está en que se hace desde la ciudad y para la ciudad”.

Otro de los grandes hitos de esta edición ha sido, según explicó, la recuperación de espacios patrimoniales de enorme valor: “El año pasado abrimos por primera vez Entrecatedrales, cerrado desde su inauguración hace más de una década. Este año hemos hecho lo propio con el yacimiento romano de la Casa del Obispo, uno de los más importantes de España y que llevaba clausurado desde 2014. Esa reapertura ha devuelto a los gaditanos un lugar único de su historia, y ese es uno de los grandes legados que deja Cádiz Romana”.

El alcalde también quiso poner en valor el impacto cultural y social de la programación: “Todo esto lo hacemos enarbolando la bandera de la cultura, una cultura diversa, abierta y para todos, que debe ser una de las señas de identidad de la ciudad. Cádiz Romana ha sido capaz de atraer a familias, a jóvenes, a turistas y a personas interesadas en la historia y en el arte. Ese equilibrio entre rigor histórico y disfrute ciudadano es lo que convierte esta cita en algo especial”.

Por último, García señaló que el ciclo supone también un revulsivo turístico y económico para la ciudad, prolongando la temporada y llenando calles, hoteles y restaurantes: “Cádiz demuestra que puede mirar a su pasado romano para proyectarse al futuro como ciudad cultural, patrimonial y viva”.