
El Archivo Histórico Provincial celebra su 50 aniversario con un ciclo de conferencias sobre la historia de Cádiz
Bajo el título “Tardes de Otoño en el Archivo. Paseos por la historia de Cádiz”, la institución organiza un ciclo de conferencias

El Archivo Histórico Provincial de Cádiz (AHPC), que depende de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, conmemora este año su 50 aniversario con un programa muy especial que invita a recorrer la historia de la ciudad y de la provincia.
Bajo el título “Tardes de Otoño en el Archivo. Paseos por la historia de Cádiz”, la institución organiza un ciclo de conferencias que tendrá lugar todos los jueves del mes de octubre y que reunirá a destacados expertos y especialistas en distintas etapas históricas.
El acceso a las charlas será libre hasta completar aforo, convirtiendo la propuesta en una oportunidad única para acercar al público los resultados de las investigaciones más recientes en materia de la evolución de Cádiz a lo largo de los siglos.
Desde la presencia fenicia hasta los acontecimientos del siglo XX, cada sesión dará una mirada académica y divulgativa que permitirá poder redescubrir el pasado de la ciudad.
Un recorrido desde la Gadir fenicia hasta la época franquista
El ciclo se abre el jueves 2 de octubre con una doble sesión teniendo la cita a las 18:00 horas con el arqueólogo municipal de Cádiz, José María Gener Basallote, que presentará los últimos hallazgos sobre la Gadir fenicia y la presencia del pueblo de Tiro en el territorio gaditano.
Después el catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz, Darío Bernal Casasola, abordará la etapa romana, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la Gades municipium civium romanorum, merced a las excavaciones e investigaciones realizadas en los últimos años.
La programación continúa el 9 de octubre con la mirada puesta en la Edad Media en la que el profesor Francisco Cavilla Sánchez-Molero, de la Universidad de Cádiz, explicará la huella almorávide y almohade en la ciudad, mientras que Daniel Ríos Toledano, de la Universidad de Granada, realizará un análisis del papel de Cádiz como puerto de Castilla en la Baja Edad Media.
El tercer jueves, 16 de octubre, estará dedicado al estudio de la Iglesia y los archivos. Javier E. Jiménez López de Eguileta, de la Universidad de Cádiz, explicará la diócesis gaditana en la Edad Media.
A continuación Manuel Romero Bejarano, del Ayuntamiento de Jerez, dará a conocer el valor de los protocolos notariales de los distintos municipios de la provincia, una fuente de información fundamental para conocer la vida social, económica y cultural de la época.
Cádiz en su siglo de oro y las conexiones con América
La sesión del 23 de octubre se centra en el esplendor comercial de Cádiz durante el siglo XVIII, considerado el “siglo de oro gaditano”. Pablo Ortega del Cerro, profesor de la Universidad de Cádiz, analizará la circulación de información económica en aquella época.
Carlos Maura Alarcón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se centrará en la dimensión religiosa con una ponencia sobre las devociones que viajaban entre Cádiz y América, como la de la Divina Pastora, que cruzó el Atlántico en lo que es un intercambio cultural de ida y vuelta.
Finalizará el 30 de octubre se abordará la transición entre los siglos XVIII y XIX y la etapa contemporánea. Guadalupe Carrasco González, de la Universidad de Cádiz, hablará sobre los comerciantes establecidos en la ciudad entre los años 1778 y 1815, época en la que el puerto gaditano se convirtió en puerta de entrada y salida del comercio con Ultramar.
El cierre estará a cargo de Santiago Moreno Tello, también de la UCA, analizando la presencia de gaditanos en el ejército sublevado durante la Guerra Civil y su papel en la España franquista.
Cada jornada concluirá con un turno de preguntas y debate, donde los asistentes podrán dialogar de forma directa con los ponentes. Esta dinámica busca no solo divulgar el conocimiento histórico, sino también fomentar la reflexión colectiva en torno al pasado de Cádiz así como a su proyección en el presente.
El ciclo se clausurará el jueves 30 de octubre con la intervención de Santiago Saborido Piñero, director del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, poniendo el broche final a un mes dedicado a la Historia, la investigación y la memoria.
Con esta iniciativa, el Archivo Histórico Provincial viene a reafirmar su compromiso con la difusión del patrimonio documental y el acercamiento de la historia local a la ciudadanía, en el contexto de la celebración de su medio siglo de existencia.