El alcalde de Cádiz, Bruno García, comparece junto a José Manuel Cossi y Mayte González ante un estrado con dos micrófonos. Detrás de ellos se distinguen el logo institucional del Ayuntamiento de Cádiz y el escudo municipal sobre un fondo blanco.
El alcalde de Cádiz, Bruno García,, junto a sus dos primeros tenientes de alcalde, en la reuda de prensa de este viernes 10 de octubre. Foto: Eulogio García.

El Ayuntamiento anuncia una amplia presencia de Cádiz en el Congreso de la Lengua de Arequipa, en un Perú de nuevo inestable

Ayuntamiento, Diputación, Junta, APC, Instituto Cervantes y RAE coordinan un programa con literatura, fotografía, flamenco y exposiciones

Actualizado:

El Ayu tamiento de Cádiz ha anunciado que la ciudad tendrá una amplia representación en el X Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en Arequipa (Perú) del 14 al 17 de octubre bajo el lema “Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”.

El alcalde Bruno García ha detallado que la ciudad acudirá con un programa cultural y académico propio, impulsado junto a la Diputación de Cádiz, la Junta de Andalucía, la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC), el Instituto Cervantes y la Real Academia Española (RAE), con el objetivo de reforzar los lazos generados en 2023, cuando Cádiz acogió el encuentro internacional.

La presencia de Cádiz en Arequipa se entiende a la luz de lo ocurrido en 2023, cuando la ciudad andaluza acogió la novena edición del congreso de manera extraordinaria, después de que el encuentro previsto en Perú se suspendiera por la inestabilidad política y social.

Aquella circunstancia dejó una huella simbólica que el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, resumió con una idea que hoy cobra sentido: el congreso de Cádiz fue el de Arequipa en Cádiz, y el de Arequipa será el de Cádiz en Arequipa. Ahora, Cádiz tendrá ese papel destacado en Arequipa.

La programación gaditana en Arequipa

Las actividades con sello gaditano arrancarán el domingo 12 de octubre con la proyección de un documental sobre José Manuel Caballero Bonald producido por la Diputación, en homenaje al centenario del escritor jerezano. La jornada del lunes 13 incluirá la presentación del libro “La última sirena del Nanay”, del periodista Antonio Muñoz de la Vega, a cargo de la APC en la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Ese mismo lunes, el alcalde Bruno García intervendrá en la mesa redonda “Cádiz y el nacimiento del constitucionalismo hispanoamericano”, en el marco del programa académico del congreso. El debate pondrá el foco en el papel que desempeñó la ciudad en las Cortes que promulgaron la Constitución de 1812 y en su influencia como modelo para diversos procesos constitucionales en América Latina.

Por la tarde se inaugurarán dos exposiciones impulsadas por el Ayuntamiento. La primera, del ilustrador Arturo Redondo, “Cádiz 1812, la ciudad ilustrada”, recrea la vida política y urbana del Cádiz constitucional y llega ampliada con nuevas láminas dedicadas a diputados peruanos. La segunda, “Escritores de la lengua española del siglo XX y XXI”, reúne 45 retratos fotográficos realizados por Pablo Juliá y Joaquín Hernández “Kiki”, algunos captados durante la edición de 2023.

El martes 14, invitado por el Instituto Cervantes y la Academia de la Lengua, intervendrá Guillermo Boto, presidente de la Cátedra de Flamencología, en el panel “El español como lengua de integración y puente intercultural. El mestizaje lingüístico y la construcción de nuevas identidades”. Ya por la tarde, el Ayuntamiento de Cádiz presentará “Tinta y fuego”, del escritor gaditano Benito Olmo, dentro de la apuesta por visibilizar el talento literario local.

La semana culminará el jueves 16 con “Cantata flamenca”, una propuesta de Junta de Andalucía y Diputación que combina poesía, cante, toque y baile para relatar el viaje de ida y vuelta del flamenco entre Andalucía y América. Participarán Juan José Téllez, Javier Osuna, Leo Power, José Carlos Gómez y Juan Ogalla.

Inestabilidad política en Perú justo antes del congreso

La nueva edición del Congreso de la lengua Española llega en un clima de nuevo convulso en Perú: este 10 de octubre de 2025 el Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte y el jefe del legislativo, José Jerí, asumió como mandatario interino hasta las elecciones previstas para abril de 2026.

El encuentro cultural reunirá a académicos, escritores y creadores en medio de esa coyuntura, mientras la delegación gaditana mantiene su agenda para reforzar el diálogo cultural y el vínculo histórico a ambos lados del Atlántico.