Bancada del PP en el Pleno del Ayuntamiento de Cádiz.
Bancada del PP en el Pleno del Ayuntamiento de Cádiz. Foto: Eulogio García.

El Ayuntamiento de Cádiz aprueba el recargo del IBI para las viviendas vacías

El Pleno Extraordinario da luz verde también a la Zona de Bajas Emisiones y al nuevo Plan de Actuación ante maremotos

Actualizado:

El Ayuntamiento de Cádiz ha aprobado en pleno extraordinario la modificación de la ordenanza fiscal del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) para aplicar un recargo a las viviendas desocupadas con carácter permanente.

La medida, defendida por la teniente de alcalde de Economía y Hacienda, Maite González, tiene como objetivo movilizar los pisos vacíos y aumentar la oferta de vivienda en la ciudad, en un momento de fuerte demanda y escasez de alquiler asequible.

Con los votos a favor de PP y PSOE y la abstención de Adelante Cádiz, el pleno dio luz verde a esta medida que adapta la normativa municipal a la Ley 12/2023 por el Derecho a la Vivienda. Dicha ley habilita a los ayuntamientos a aplicar recargos específicos del IBI sobre inmuebles que permanezcan desocupados durante largos periodos de tiempo.

Según explicó Maite González, “el objetivo de esta modificación es incentivar la puesta en el mercado de las viviendas desocupadas para facilitar el acceso a la vivienda de los gaditanos y gaditanas”. La responsable de Hacienda subrayó que, sin esta actualización, el recargo existente en la ordenanza local era “inaplicable” al no estar adaptado a la nueva ley estatal.

La nueva ordenanza define con claridad qué se considera vivienda desocupada con carácter permanente, un concepto que hasta ahora no estaba regulado de forma precisa. A partir de su entrada en vigor, se entenderá como tal aquel inmueble de uso residencial que permanezca vacío durante más de dos años sin causa justificada, y que pertenezca a titulares con cuatro o más viviendas en propiedad.

  • 50% de la cuota líquida cuando el inmueble lleve más de dos años desocupado.
  • 75% si el periodo de desocupación alcanza entre cuatro y cinco años.
  • 100% a partir del sexto año sin uso.

Además, el texto contempla un incremento adicional del 50% en el recargo para aquellos propietarios que posean dos o más viviendas desocupadas en el término municipal de Cádiz. Con esta medida, el Consistorio busca “movilizar las viviendas vacías y favorecer el alquiler”, al tiempo que amplía la oferta de vivienda residencial y contribuye a moderar los precios del mercado.

El Ayuntamiento prevé una aplicación ágil gracias a la integración del Padrón Municipal con los datos del Catastro, lo que permitirá identificar los inmuebles de uso residencial que no estén ocupados ni empadronados. Con ello, se elaborará un censo fiable de viviendas vacías y se aplicará el recargo con garantías legales y técnicas.

“Queremos incentivar que las viviendas se ocupen, no penalizar por penalizar. Cada casa vacía en Cádiz es una oportunidad perdida para una familia que busca hogar”, defendió la concejala.

Adaptación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible a la Zona de Bajas Emisiones

Otro de los acuerdos aprobados en el pleno extraordinario fue la modificación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) para su adecuación a la implantación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en la ciudad. Esta medida responde a la obligación legal impuesta a todos los municipios de más de 50.000 habitantes de crear una ZBE que reduzca la contaminación atmosférica y mejore la calidad del aire.

El nuevo diseño del plan contempla una aplicación progresiva de la ZBE, garantizando que no afecte a los residentes en su movilidad habitual. El objetivo es limitar el acceso de vehículos más contaminantes al centro urbano, impulsar el transporte público y fomentar alternativas sostenibles como la bicicleta o los desplazamientos a pie. Con esta actualización, Cádiz busca adaptarse a los estándares de sostenibilidad y eficiencia energética marcados por la normativa europea y nacional.

Desde el área de Movilidad se subraya que la implementación se hará “de manera gradual, coordinada con los vecinos y sectores económicos”, y que incluirá campañas de información ciudadana antes de su puesta en marcha.

Nuevo Plan de Actuación Local ante el riesgo de maremotos

El Pleno también aprobó el Plan de Actuación Local ante el riesgo de maremotos, un documento que se integrará en el Plan de Emergencias de Andalucía y que establece los protocolos a seguir en caso de tsunami. Este plan define con detalle las rutas de evacuación, puntos de encuentro, coordinación de servicios de emergencia y sistemas de alerta para garantizar una respuesta eficaz y rápida ante una eventual emergencia.

Una de las acciones inmediatas será la realización de un simulacro a gran escala el próximo 20 de noviembre, organizado junto a la Junta de Andalucía, para poner a prueba los mecanismos de respuesta y sensibilizar a la población. El simulacro incluirá la participación de efectivos de Protección Civil, Bomberos, Policía Local y voluntariado, además de centros educativos y colectivos vecinales.

Desde el Ayuntamiento destacan que este plan “coloca a Cádiz entre los municipios pioneros en Andalucía en materia de prevención ante riesgos naturales”, una cuestión de especial relevancia en una ciudad costera expuesta a posibles fenómenos sísmicos o marítimos.