Área del Ayuntamiento de San Fernando, tres mujeres, presentan en una mesa los actos del 25N.
Presentación de los actos del 25N en San Fernando.

El Ayuntamiento de San Fernando presenta un mes de actividades contra la violencia de género

Del cine a la danza, la programación isleña convierte noviembre en un homenaje artístico a las víctimas

Actualizado:

El Ayuntamiento de San Fernando ha puesto en marcha una amplia programación para el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre.

Bajo el lema “No es teatro”, el consistorio isleño busca convertir el arte y la cultura en herramientas de reflexión y transformación social. Durante todo el mes, la ciudad será escenario de diferentes proyecciones, teatro, danza, conferencias y proyectos participativos que pretenden visibilizar las múltiples formas de violencia machista y rendir homenaje a las víctimas.

Desde el propio Ayuntamiento de San Fernando han subrayado que esta programación “está diseñada para generar conciencia, visibilizar realidades y ofrecer herramientas para la prevención y la recuperación”, destacando el valor del arte como espacio de diálogo y cambio colectivo.

El cine y el teatro abren la campaña de San Fernando

La primera actividad, celebrada días atrás, fue la proyección del documental llamado "No estás loca". La verdad sobre la violencia vicaria, dirigido por María Bestar.

La cinta, galardonada en varios festivales nacionales e internacionales, emocionó mucho al público al retratar el dolor de las madres que han sufrido una de las expresiones más crueles de la violencia machista como es el daño ejercido a través de los hijos.

Pocos días después, el Teatro de Las Cortes acogió la representación de "La violación de Lucrecia", una tremenda e impactante obra basada en el poema de Shakespeare que ha sido llevada a escena por la compañía Teatro Clásico de Sevilla.

La pieza, premiada con los Premios Lorca 2024, establece un puente entre el pasado y el presente, en el que se muestra cómo la fuerza y el dominio continúan siendo armas de sometimiento contra las mujeres. Su intensidad simbólica la convierte en uno de los momentos más destacados de la programación.

El próximo 13 de noviembre, el Centro de Congresos acogerá la conferencia-taller “Ciberconvivencia y control digital con menores”, que organiza Diferencia2 y dirigida a docentes y familias.

La actividad abordará cuestiones como la identidad digital, la privacidad y los riesgos tecnológicos, y viene a ofrecer pautas para prevenir situaciones de control o abuso en entornos digitales.

Otra de las propuestas relevantes es la presentación de "Cada día cuenta", una agenda ilustrada creada por Claudia Moneo que se presentará el día 17 de noviembre. A través de sus páginas, la autora propone un recorrido íntimo por la resiliencia, la amistad y la sororidad, con un estilo cercano y profundamente andaluz.

La programación continuará con la experiencia inmersiva "Y si te lo cuento", de Ana Magallanes, que da voz a mujeres cuyos testimonios no fueron creídos. Este proyecto, junto con la iniciativa "Las mujeres cuentan", que está desarrollada por asociaciones locales, será protagonista en el acto institucional del 25N, como cierre simbólico de las actividades.

El día 20 de noviembre, la psicóloga y divulgadora Silvia Congost ofrecerá la conferencia Si duele, no es amor, centrada en la dependencia emocional y las claves para construir relaciones sanas.

Le seguirá, el 21 de noviembre, la pieza de danza "Sentadita me quedé", que se trata de una obra que celebra la fuerza y la sabiduría de las mujeres a través del movimiento.

El día 24, el Real Teatro de Las Cortes acogerá la grabación en directo del podcast "Señoras y Señoras", de las periodistas Mariola Cubells y María Guerra, un espacio para la reflexión sobre las vivencias de una generación de mujeres que rompió con los moldes tradicionales.

El compromiso con la investigación también tendrá su lugar con la presentación del proyecto "Believe" y su vertiente "Believe Child", junto a la colaboración con la Universidad de Cádiz y la Universidad de Granada.

Este estudio analiza los efectos neurológicos de la violencia machista en mujeres y menores, ofreciendo avances científicos que podrían mejorar mucho la protección y el tratamiento de las víctimas.

Las actividades concluirán con las representaciones "No me toques el cuento" y "Ya me has tocado el cuento", en los que se revisan los clásicos desde una mirada crítica sobre la feminidad y la masculinidad. También se ofrecerá la lectura dramatizada de "La otra lluvia", de Isabel Sánchez González, en la Casa de la Cultura.

El 25 de noviembre, el acto institucional en el Centro de Congresos reunirá a autoridades, asociaciones y a las ciudadanas  y ciudadanos. Se leerá un manifiesto en defensa de los derechos de las mujeres y actuará la artista isleña Lucía Baizán como homenaje a las víctimas.

Las asociaciones de mujeres cerrarán la jornada con un romancero colectivo contra la violencia de género, que será símbolo de unión y resistencia.

Con esta programación, San Fernando convierte noviembre en un mes de memoria, e recuerdo, arte y conciencia, reafirmando que la lucha contra la violencia de género no es solo institucional, sino también es cultural.