Imagen del Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cádiz en la que el alcalde Bruno García, junto a la concejala de Cultura Maite González y representantes de administraciones e instituciones gobernadas por el Partido Popular, presenta la programación de Cádiz Romana 2025.
El alcalde Bruno García, acompañado por la concejala de Cultura Maite González y diferentes representantes de administraciones e instituciones gobernadas por el PP, durante la presentación de la programación de Cádiz Romana 2025. Foto: Eulogio García.

El Ayuntamiento presenta Cádiz Romana: un programa “por y para los gaditanos” para hacer olvidar el fiasco de Cádiz Fenicia

Del 19 al 28 de septiembre, Cádiz se transformará en una ciudad romana con espectáculos, exposiciones y actividades

Actualizado:

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cádiz acogió hoy, 10 de septiembre, la presentación oficial de la programación de Cádiz Romana 2025, la segunda edición del programa Orgullos@s de nuestra historia.

Tras el sonado fiasco de Cádiz Fenicia en 2024 (con la polémica en torno a los encargos a artistas externos como La Fura dels Baus o incluso un maestro fallero) el equipo de gobierno de Bruno García ha redoblado su discurso: este año la cita será un evento hecho “por y para los gaditanos”, como ha indicado el alcalde.

El alcalde insistió una y otra vez en esa fórmula durante la presentación, aunque sin reconocer expresamente los errores del pasado. Bruno García subrayó: “Este programa, hecho por y para los gaditanos, tiene como pilares el conocimiento de la Cádiz Romana, la recuperación de espacios, la participación y el orgullo de nuestra historia”.

La apuesta, ahora, pasa por el talento local: desde artistas reconocidos como Pasión Vega, Eduardo Guerrero o Martínez Ares hasta colectivos vecinales, asociaciones culturales, coros y escuelas infantiles. “Queremos que Cádiz viva y celebre su historia, y lo haremos con su gente”, subrayó García.

La estrategia es clara: después de las críticas al gasto millonario y a la escasa originalidad de La Fura dels Baus en 2024, el Ayuntamiento busca recuperar la confianza ciudadana con un programa mucho más arraigado en Cádiz.

La concejala de Cultura, Maite González, habló de un “proyecto ambicioso y emocionante”, pero sobre todo de un calendario pensado “para todos los públicos, con la participación activa de artistas y colectivos de la ciudad”.

La propia edil destacó además la reapertura de la Casa del Obispo, cerrada durante años, que se suma al espacio de Entrecatedrales como uno de los enclaves históricos recuperados para esta edición. La ciudad, añadió, “se engalanará como una auténtica Gades romana, con desfiles, recreaciones, monumentos efímeros y un mercado romano que transformará el Parque Genovés”.

Una programación de diez días

La agenda de Cádiz Romana arranca oficialmente el 19 de septiembre y se prolongará hasta el 28, aunque desde el día 15 ya habrá exposiciones inaugurales. Entre los grandes hitos se incluyen:

  • 19 de septiembre: Desfile de la “Comitiva de Triunfo del Imperio Romano” y el espectáculo inaugural Gades, Cádiz Romana, en San Juan de Dios y el Pópulo.
  • Del 19 al 28: Instalaciones monumentales como la interpretación del Faro Romano de Gades (13,5 metros en Puerta de Tierra), la Domus Balbi en San Antonio o la tematización romana en el Mercado Central y el barrio del Pópulo.
  • 20 de septiembre: Recreaciones históricas en el Castillo de Santa Catalina, cómic en vivo en Mina, ruta guiada por restos romanos y el desfile de legiones “Legio X Gemina y Legio V Alaudae”.
  • 21 de septiembre: Animaciones teatrales itinerantes, recreación de un campamento romano en el Baluarte de la Candelaria y degustaciones arqueogastronómicas en el Castillo de Santa Catalina.
  • 22 al 24 de septiembre: Ciclo de conferencias “Roma en Cádiz: Gades a través de la Arqueología y la Historia”, con expertos como Javier Andreu, Mercedes Oria o Darío Bernal. Charlas sobre género, medicina romana y gastronomía con garum y crustullum.
  • 25 de septiembre: Apertura del Mercado Romano en el Parque Genovés, con espectáculos de teatro de calle, fuego y música en directo.
  • 26 de septiembre: Gincana Ludi Gaditani para familias y jóvenes, conferencias en el Títere y la representación de Numancia en el Gran Teatro Falla.
  • 27 de septiembre: Día grande con recreaciones, cortejos y, a las 22:00 en Puerta de Tierra, el estreno de Foedus Gaditanorum, dirigido por Juan Sebastián Domínguez y con la participación de más de 300 artistas gaditanos.
  • 28 de septiembre: Clausura con las Munera Gladiatoria en la Plaza de la Catedral, la animación itinerante Conociendo Gades y la cena temática Banquete de Trimalción.

Participación ciudadana

El Ayuntamiento ha querido subrayar que esta edición no solo será un escaparate de grandes nombres, sino también un espacio de participación real para la ciudadanía. De hecho, desde principios de septiembre están abiertas las pruebas para formar parte del cuerpo de baile dirigido por Eduardo Guerrero, la escolanía infantil que cantará junto a Pasión Vega o el elenco actoral de Gades, Cádiz Romana.

Además, se han programado actividades inclusivas como el Pasaportum Romano, que permitirá a los asistentes “convertirse en ciudadanos romanos de Gades” sellando un pasaporte en diferentes enclaves de la ciudad. El objetivo, según González, es “hacer de la historia una experiencia viva y compartida”.

El programa cuenta con la colaboración de la Autoridad Portuaria, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, la Universidad de Cádiz, Fundación Cajasol y Caja Rural del Sur. Representantes de estas instituciones participaron en la presentación, destacando la “importancia de la cultura como motor de desarrollo económico y social”.

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Teófila Martínez, defendió la integración puerto-ciudad “a través de la cultura”, mientras que la delegada de la Junta, Mercedes Colombo, subrayó el valor del legado romano. Desde la Diputación, Almudena Martínez puso el acento en el “retorno económico y social” de una cita que espera atraer miles de visitantes.

Un recuerdo incómodo: Cádiz Fenicia

Pese al entusiasmo institucional, el eco de Cádiz Fenicia sigue muy presente. En 2024, el Ayuntamiento gastó grandes sumas en producciones externas como La Fura dels Baus, criticada por pedir participación voluntaria de los ciudadanos en un montaje que muchos calificaron de pobre y repetitivo. El descontento fue generalizado, y solo el arte de Eduardo Guerrero salvó mínimamente la edición.

Ahora, con Cádiz Romana, la estrategia es clara: dar visibilidad al talento gaditano y blindar la cita con un discurso de identidad y orgullo. El alcalde lo resumió así: “Este programa, hecho por y para los gaditanos, quiere que todos conozcan y vivan su historia”.

Expectación hacia Foedus Gaditanorum

El gran colofón de la semana será Foedus Gaditanorum, el espectáculo de clausura el 27 de septiembre en la Puerta de Tierra. Dirigido artísticamente por Juan Sebastián Domínguez y con música de Martínez Ares y Luis Rivero, contará con casi 400 participantes, entre ellos Pasión Vega, Eduardo Guerrero, Marta Ortiz, coristas del COAC y bailarines locales. Un montaje que pretende ser, según sus creadores, “el más ambicioso que Cádiz ha visto en años”.

La gran incógnita: ¿servirá Cádiz Romana para hacer olvidar el fiasco fenicio? El tiempo y la respuesta ciudadana lo dirán. Por ahora, lo cierto es que el Ayuntamiento ha puesto toda la carne en el asador para recuperar la confianza y transformar la ciudad en un escenario vivo de su pasado romano.