Cartel del Certamen literario con una imagen dibujada de San Juan de la Cruz.
Cartel del Certamen San Juan de la Cruz en San Fernando.

El certamen literario San Juan de la Cruz cumple 35 años, Irene Villa será la invitada estelar en su clausura

El Liceo Sagrado Corazón impulsa 35 años de literatura viva con el certamen San Juan de la Cruz

Actualizado:

El Certamen Literario San Juan de la Cruz, organizado por el Liceo Sagrado Corazón de San Fernando, celebra en este año 2025 su 35ª edición reafirmando su papel como uno de las referencias culturales y educativos más consolidados de la ciudad.

La convocatoria, presentada este pasado miércoles en el propio centro educativo, se ha convertido con los años en una cita esperada que rinde homenaje al poeta místico San Juan de la Cruz, que fue símbolo de la profundidad espiritual y la belleza literaria en lengua española.

El acto de presentación contó con la presencia del padre David María Alarcón, director del Liceo así como de la concejala de Cultura, Pepa Pacheco; y los ediles Malu del Río y Lolo Picardo, también del profesor Rafael Ríos Delgado, encargado de conducir la velada.

El cartel anunciador de esta edición es obra del docente Óscar Añino Sanjorge y sirvió de preludio a un evento que reivindica la palabra escrita así como el valor de las Humanidades en un mundo cada vez más dominado por la tecnología y la inmediatez digital.

Tres décadas y media de inspiración literaria en San Fernando

Desde su creación, el certamen ha tenido un objetivo manifiesto como es acercar la vida y obra de San Juan de la Cruz a las nuevas generaciones, inspirándolas a crear textos donde la introspección, la belleza y la fe se unan a la imaginación.

“Se dice pronto, pero son 35 años de ilusión, 35 años de palabras que han ido creando historia”, dijo el padre David durante su intervención, indicando la vigencia del proyecto educativo y cultural.

A lo largo de este tiempo, el concurso ha servido de plataforma para cientos de jóvenes escritores, a animado una mirada más profunda sobre la literatura y el pensamiento.

En una época en la que los estímulos digitales suelen acaparar la atención, el San Juan de la Cruz sigue dando un espacio donde la creatividad, la reflexión y la palabra tienen protagonismo.

Modalidades, categorías y una advertencia sobre la inteligencia artificial

El certamen mantiene su formato tradicional, dividido en dos modalidades como es la prosa y poesía, y tres categorías en función de la edad y nivel educativo de los participantes.

Categoría A, con alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO.

Categoría B, con estudiantes de 4º de ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos y Educación de Adultos.

Categoría C, que está reservada para alumnos de los cuatro centros de la Orden de los Carmelitas Descalzos en España.

Los trabajos deberán girar en torno a la vida u obra de San Juan de la Cruz, hay que resaltar que no se aceptarán biografías, sino interpretaciones creativas inspiradas en su legado literario y espiritual.

La organización ha incluido este año una novedad significativa y es que quedarán excluidos aquellos textos que utilicen herramientas de inteligencia artificial en su redacción, una decisión que busca garantizar la autenticidad y el esfuerzo personal de cada participante.

La fecha límite para la entrega de trabajos será el 2 de diciembre, y los ganadores se conocerán en el transcurso de la clausura oficial, que tendrá lugar el día 12 de diciembre a las 20:00 horas en el claustro de la iglesia conventual del Carmen.

Los premios mantienen su estructura habitual en las que las categorías A y B se otorgarán 120 euros y diploma al primer premio, 60 euros y diploma al segundo, y un accésit con diploma.

En la categoría C, los ganadores recibirán 60 euros y diploma, también de un accésit honorífico. El galardón más prestigioso, el Premio de Honor San Juan de la Cruz, dotado con 250 euros y una placa conmemorativa, reconociendo la originalidad, creatividad y valor literario del trabajo más destacado.

Durante la presentación, el Liceo dedicó un emocionado reconocimiento al profesor Jesús García Sánchez, considerado el alma del certamen desde sus orígenes. Su compromiso durante más de tres décadas ha sido fundamental para mantener viva esta tradición literaria.

La periodista, escritora y psicóloga Irene Villa será la invitada de honor en la clausura de esta edición del certamen. Su trayectoria vital y profesional, marcada por la superación y la defensa de los valores humanos, cuadra perfectamente con el espíritu del certamen.

Su conferencia servirá como finalización simbólica de un encuentro que, fiel a su lema, celebra “una velada sanjuanista en tres actos y con el español por bandera”.