El Día de Muertos, con sabor a México, llega a Rota con talleres, desfiles y una fiesta llena de vida
Así será la gran celebración mexicana del Día de Muertos en Rota este 1 de noviembre
La localidad de Rota se prepara para pasar una jornada muy especial el próximo 1 de noviembre, con una programación que busca acercar a vecinos y visitantes una de las tradiciones más emblemáticas de México como es el Día de Muertos.
La delegada municipal de Fiestas y Eventos, Esther García, junto a representantes de la comunidad mexicana —como son Guillermo González Corona, Viktoria Yonker y Adriana Cuevas—, presentaron los detalles de una cita que unirá cultura, arte y emoción en la plaza de la Merced.
Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2008, esta festividad mexicana no conmemora la muerte desde la tristeza, sino desde el amor, la memoria y la alegría.
“Es el momento en que creemos que nuestros seres queridos regresan para convivir con nosotros, guiados por la luz de las velas y el aroma del copal”, dijo González Corona durante la presentación.
Una jornada para vivir la tradición mexicana en Rota
La programación arrancará a las 13:30 horas en la plaza de la Merced, donde el bar Sal & Pimienta ofreciendo un stand de comida mexicana con sabores típicos de esta celebración.
Por la tarde, a partir de las 18:00 horas, los más pequeños podrán disfrutar y participar de talleres infantiles dedicados a la creación de máscaras de Catrinas y dulceros, impartidos por el equipo de Rotipark.
Uno de los momentos más esperados será el Pasacalles de Catrinas, previsto con horario de las 19:30 horas, que partirá desde la calle Mina, a la altura del restaurante Santa Catrina.
La convocatoria está abierta a todas las personas que deseen participar caracterizadas, disfrazadas, como Catrinas y Catrines, símbolos por excelencia de esta festividad.
El desfile recorrerá las calles del municipio hasta llegar a la plaza de la Merced, donde se instalará un gran altar de muertos, un elemento central de la tradición mexicana.
Este altar representa un puente simbólico entre el mundo de los vivos y el de los que ya partieron, estando decorado con flores de cempasúchil, velas, fotografías, pan de muerto, papel picado e incienso, cada uno con un significado que honra la memoria y el amor hacia quienes ya no están.
La jornada culminará con una gran fiesta popular que comenzará en horario de las 21:00 horas, con música, baile y un ambiente lleno de color y alegría, donde el público podrá compartir y conocer de cerca esta tradición milenaria.
Además, la Delegación de Fiestas ha convocado un concurso de disfraces de Catrinas y Catrines, teniendo plazo de inscripción permanece abierto hasta el 30 de octubre. Las inscripciones pueden realizarse en la Oficina de Fiestas (en la Plaza de España, Edificio García Sánchez) o enviando un correo a fiestas@aytorota.es
El certamen contempla cuatro categorías con diversos premios:
Categoría 1 (0 a 6 años) y Categoría 2 (6 a 12 años) con la piñata y regalo donado por la Delegación de Fiestas.
Categoría 3 (12 a 18 años) con una cena para dos personas en la pizzería Gallego.
Categoría 4 (mayores de 18 años) con una cena para dos personas en el Restaurante Santa Catrina, en la calle Mina.
La entrega de premios se llevará a cabo al finalizar el pasacalles, en el escenario de la plaza de la Merced, donde se cerrará la jornada con actuaciones y música en directo.
Durante la presentación, los representantes de la comunidad mexicana destacaron que esta celebración no debe confundirse o mezclarse con Halloween, pues su origen es completamente distinto.
“El Día de Muertos es fruto del mestizaje entre las creencias prehispánicas que honraban a los difuntos y las tradiciones católicas traídas por los españoles. Es un diálogo entre la vida y la muerte, entre México y España”, matizaron.
Una figura que no faltará en esta jornada será La Catrina, creada por el artista José Guadalupe Posada a principios del siglo XX y que luego fue inmortalizada por Diego Rivera en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
Más de un siglo después, su elegante calavera sigue recordando que la muerte forma parte de la vida así como que todos somos iguales ante ella.
Con esta celebración, Rota se convierte en escenario de una fusión cultural que invita a honrar la memoria desde la alegría y socializando tal como señaló la delegada Esther García “queremos que este encuentro sirva para estrechar lazos entre culturas y para que todos vivamos juntos la belleza de una tradición que celebra la vida a través del recuerdo”.