El error del SAS en el cribado de cáncer de mama retrasa diagnósticos durante años en Andalucía

El error del SAS en el cribado de cáncer de mama retrasa diagnósticos durante años en Andalucía

El fallo en el sistema de cribado destapa un problema estructural en la sanidad pública andaluza

Actualizado:

Los fallos en el programa de detección precoz de cáncer de mama en Andalucía han provocado más de medio centenar de mujeres hayan recibido su diagnóstico hasta dos años después de someterse a las pruebas de cribado, un retraso que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo que comenzó como un goteo de casos aislados se ha convertido, según denuncian las asociaciones de pacientes, en un problema estructural del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que afecta ya a más de medio centenar de mujeres.

El secretario general del PSOE de Cádiz y diputado en el Congreso, Juan Carlos Ruiz Boix, ha calificado lo ocurrido como “un escándalo de dimensiones incalculables” y ha exigido la dimisión inmediata de la consejera de Salud, Catalina García.

El dirigente socialista considera que la responsable autonómica ha demostrado una “insensibilidad inaceptable” y acusa a la Junta de haber gestionado con opacidad la crisis.

“Dijo tres, después cuatro, ahora veinte, y las asociaciones hablan ya de más de cincuenta casos. En el SAS no tienen ni idea de lo que está ocurriendo ni de la dimensión de la crisis que tienen encima”, afirmó Ruiz Boix, reclamando explicaciones claras y urgentes.

El socialista recordó que no es la primera vez que Catalina García está en el centro de la polémica. En el pasado, pacientes oncológicos del Hospital Punta Europa de Algeciras tuvieron que desplazarse más de cien kilómetros hasta Cádiz para recibir tratamiento, lo que evidenció, a su juicio, “un patrón de gestión alejado de las necesidades reales de los pacientes”.

El PSOE gaditano reclama que se establezca de manera urgente un “cortafuegos” para devolver la tranquilidad a las mujeres pendientes de un diagnóstico. Ruiz Boix ha marcado un plazo de 15 días para que “todos los casos pendientes de comunicación deben haberse resuelto”, al tiempo que exige revisar de oficio todos los cribados realizados desde 2022 e incluso, como piden las asociaciones, remontarse cinco años atrás.

El daño va más allá de los retrasos individuales: ha generado un profundo sentimiento de desconfianza en el sistema público. “Las mujeres ya no se fían del SAS”, lamentó Ruiz Boix, alertando de que este tipo de fallos pueden erosionar la confianza en programas preventivos que son esenciales para salvar vidas.

Más allá de la consejera, el PSOE señala directamente al presidente andaluz, Juanma Moreno Bonilla, como “máximo responsable” de lo ocurrido. Ruiz Boix asegura que el líder del Ejecutivo andaluz “no puede echar balones fuera” y debe “dar la cara y ponerse al frente de la crisis sin esconderse detrás de nadie”.

El Grupo Socialista ya ha anunciado que ampliará el objeto de la comisión parlamentaria para que aborde específicamente este caso, y que se sumará a la petición del Defensor del Paciente para que la Fiscalía investigue los retrasos en los diagnósticos. Asimismo, pedirán la intervención del Defensor del Pueblo y exigirán explicaciones directamente a Moreno Bonilla en el próximo pleno.

Ruiz Boix ha querido poner en valor la labor de las asociaciones de pacientes, que han sido clave para destapar los fallos y dar visibilidad a los casos. “Ellas están demostrando una fuerza enorme para exigir lo que es justo: un sistema que funcione y no ponga en riesgo vidas”, afirmó.

Al mismo tiempo, defendió a los profesionales sanitarios: “Andalucía tiene excelentes profesionales públicos que saben perfectamente la importancia de estas pruebas que salvan vidas. Que no se le ocurra a Moreno Bonilla señalarlos con el dedo ni poner en duda su trabajo”.

Llamada a la denuncia pública

El dirigente socialista lanzó un mensaje directo a todas las mujeres que puedan estar en esta situación de incertidumbre: “Denuncien, háganlo público. Necesitamos conocer el alcance de esta negligencia para exigir responsabilidades y soluciones. El silencio no es una opción cuando está en juego la salud y la vida”.