El Festival de Cádiz 2025 se despide entre guitarra, poesía y jazz: una edición para recordar
El Festival de Música Española culmina con Rocío Márquez, Pablo Zapico, Los Estanques y Valparaíso & Classijazz en una programación única.
El Festival de Cádiz. Música Española cierra su 23ª edición con un fin de semana que celebra la diversidad estilística así como el diálogo entre épocas.
Bajo la organización de la Consejería de Cultura y Deporte, la programación final reunirá desde la guitarra histórica y el flamenco contemporáneo, hasta el jazz sinfónico y el teatro musical, lo cual viene a reafirmar a Cádiz como punto de encuentro entre tradición, vanguardia y creación colectiva.
Durante tres intensos días, los escenarios repartidos por la ciudad —la Casa de Iberoamérica, el Teatro del Títere La Tía Norica, el Parque Celestino Mutis y el emblemático Gran Teatro Falla— acogerán diferentes propuestas que viajan desde los orígenes de la música española hasta las reinterpretaciones más audaces del legado de Manuel de Falla.
El festival arrancará el viernes con una iniciativa de creación comunitaria como es el taller “Memoria Sonora de la Bahía”, impartido por el colectivo Ñun Ay Géwël Lañu (Somos Griots) en el IES La Caleta.
Se trata de una actividad, dirigida a escolares, explorará la tradición oral y los ritmos de raíz africana vinculados al entorno gaditano, reivindicando la memoria cultural del territorio.
Ese mismo día, el músico Pablo Zapico, que es una referencia europea en cuerda pulsada, ofrecerá a las 18:00 horas el recital “La primera guitarra española” en la Casa de Iberoamérica. Su concierto propone un interesante viaje por los siglos XVI y XVII, centrado en los orígenes del instrumento y en la recuperación del patrimonio sonoro.
La noche del viernes estará marcada por el teatro físico con la obra “Farra”, coproducida por la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la Cía. Lucas Escobedo, que se presentará con horario de las 20:00 horas en el Gran Teatro Falla. Humor, acrobacia y textos del Siglo de Oro se combinan para reinterpretar los clásicos desde una mirada contemporánea.
El sábado será el día más extenso y participativo. Desde las 12:00 hasta las 23:00 horas, el Parque Celestino Mutis se convertirá en el escenario del ya afianzado Electrolunch, una fusión de música electrónica, gastronomía y ocio familiar que se ha ganado un lugar propio en el festival tras tres ediciones de éxito.
A mediodía, la Casa de Iberoamérica acogerá el concierto de Belén Vaquero & Pérgamo Ensemble, con su proyecto “La memoria en donde ardía”, que combina músicas históricas y composiciones originales.
En horario de tarde, en el trío formado por Moisés P. Sánchez, Ana María Valderrama y Pablo Martín Caminero estrenará en Cádiz “Falla Imaginado”, una audaz reinterpretación jazzística del compositor gaditano, a las 18:00 horas en el Teatro del Títere La Tía Norica.
La noche cerrará con dos citas simultáneas como es el Coro EMA Cádiz presentará su concierto participativo “Un coro para vivirlo” en el Colegio San Francisco de Asís, mientras que el Gran Teatro Falla recibirá la esperada colaboración entre Los Estanques y El Canijo de Jerez con “Lágrimas de plomo fundido”, un espectáculo que mezcla psicodelia, rock y raíces andaluzas.
El domingo, el violinista Mario Pérez abrirá la jornada con “La obra oculta de Felipe Libón”, será a las 12:00 horas en la Casa de Iberoamérica, una reivindicación de este compositor gaditano del periodo clásico.
Por la tarde, la cantaora Rocío Márquez regresará a Cádiz con “Himno vertical”, a las 18:00 horas en La Tía Norica, en la que se combinará cante, poesía y experimentación sonora.
El broche final llegará con horario de las 20:00 horas en el Gran Teatro Falla, con el concierto de Valparaíso y la Classijazz Big Band: “Compositoras y compositores andaluces de jazz… y Manuel de Falla”, un justo homenaje al maestro gaditano que reúne nuevas voces del jazz andaluz con arreglos sinfónicos.
La edición 2025 del Festival de Cádiz. Música Española reafirma así su vocación de espacio plural y accesible, en el que conviven patrimonio, innovación y convivencia ciudadana.
Con actividades gratuitas y entradas entre 10 y 20 euros, el evento cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Cádiz, el INAEM, la Universidad de Cádiz, la Fundación Unicaja y la Diputación Provincial, afianza a la capital gaditana como epicentro de la música española contemporánea.