Presentación del 23.º Festival de Música Española de Cádiz en el Gran Teatro Falla, con Patricia del Pozo y representantes de las instituciones colaboradoras.
La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, junto al alcalde de Cádiz, Bruno García, y el resto de autoridades y participantes, durante la presentación de la 23.ª edición del Festival de Música Española de Cádiz en el escenario del Gran Teatro Falla. Foto: Eulogio García.

El Festival de Música Española de Cádiz presenta su edición más ambiciosa con 24 estrenos absolutos

Del 14 al 23 de noviembre, la ciudad acogerá más de 35 conciertos y actividades en una docena de espacios patrimoniales

Actualizado:

La 23.ª edición del Festival de Música Española de Cádiz se ha presentado este 10 de octubre por la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, en el Gran Teatro Falla. El certamen se celebrará del 14 al 23 de noviembre y contará con más de 35 conciertos, 24 estrenos absolutos y cuatro programas dedicados a la recuperación del patrimonio musical español.

La programación rinde homenaje a Manuel de Falla, en la antesala del 150 aniversario de su nacimiento, y al compositor y tenor Manuel García, del que se cumplen 250 años. La consejera destacó la diversidad de estilos: sinfónico, barroco, lírico, pop, flamenco, electrónico y ambient.

El festival abrirá con la Orquesta Sinfónica de Sevilla y un programa de música de cine español dentro del ciclo Andalucía Sinfónica. La clausura llegará el día 23 con la Classijazz Big Band y la Orquesta de Mujeres Valparaíso, con un repertorio jazzístico compuesto por artistas andaluces.

Entre los protagonistas de esta edición figuran Rocío Márquez, Moisés Sánchez, Pilar Almalé, Juan Pérez Floristán y Belén Vaquero, además de las orquestas Barroca de Cádiz y de Sevilla. Los estrenos absolutos del Taller de Compositoras y la Cátedra Manuel de Falla pondrán el acento en la creación contemporánea, mientras que los proyectos de recuperación rescatarán obras históricas como La primera guitarra española, de Pablo Zapico; La obra oculta de Felipe Libón, de Mario Pérez; y La memoria en donde ardía, a cargo de Belén Vaquero y Pérgamo Ensemble.

El certamen combinará la música con las artes escénicas gracias a los espectáculos de la compañía Yllana; de la bailaora gaditana María Moreno, en el marco del Día del Flamenco y del 15 aniversario del reconocimiento de la Unesco; y de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Lucas Escobedo con Farra, Premio Max al Mejor Espectáculo Musical, que ofrecerá una representación para el público general y dos para la comunidad educativa.

Los géneros más actuales también tendrán su espacio con Los Estanques y el Canijo de Jerez, el ciclo Microclima en el Baluarte de la Candelaria con artistas de referencia de la música ambient como Esplendor Geométrico y Paloma Peñarrubia, y el programa Electroluch en el Parque Celestino Mutis.

El festival se extenderá por una docena de escenarios gaditanos: Gran Teatro Falla, Teatro del Títere La Tía Norica, Casa de Iberoamérica, Auditorio del Palacio de Congresos, Edificio Constitución 1812 de la Universidad, Conservatorio Profesional de Música, Centro Cultural Unicaja, Baluarte de la Candelaria, Parque Celestino Mutis, Capilla del Colegio del Rebaño de María, Patio del Palacio de Diputación Provincial de Cádiz y el IES La Caleta.

Casi todos los conciertos serán gratuitos, y los de pago tendrán entradas entre 5 y 20 euros. La programación se completa con actividades de creación, formación y mediación: el curso de Composición de la Cátedra Manuel de Falla en el Conservatorio Profesional de Música, el encuentro del Taller de Compositoras en la Biblioteca de la Casa de las Artes y el proyecto “Memoria sonora de la Bahía” en el IES La Caleta.