
El FIT de Cádiz cumple 40 años: el gran puente teatral entre Europa y Latinoamérica
El cartel conmemorativo de esta edición ha sido diseñado por la artista argentina Soledad Rojo y se inspira en la chakana andina siendo el gran puente teatral entre ambos continentes

El Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) llega, en esta edición, su 40ª edición afianzado como uno de los referentes culturales más importantes entre Europa y América Latina.
Del 25 de octubre al 1 de noviembre, la ciudad de Cádiz volverá a convertirse en escenario y lugar de encuentro de artistas, compañías y espectadores que celebran el teatro como espacio de memoria, diálogo y diversidad.
La presentación oficial se llevó a cabo este pasado jueves con la presencia del alcalde Bruno García, la teniente de alcalde de Cultura Maite González, la diputada provincial de Cultura Vanesa Beltrán, la directora del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y de la Música, Violeta Hernández, la delegada territorial de Cultura Tania Barcelona y la nueva directora del certamen, Mónica Yuste.
Todos ellos coincidieron en llamar la atención sobre el carácter simbólico de esta edición, que no solo mira hacia atrás, sino que proyecta al FIT hacia el futuro.
Desde su primera edición en 1986, el FIT se propuso tender puentes teatrales entre España y América Latina, ahora, cuatro décadas después, ese objetivo se ha transformado en una realidad palpable.
Cádiz se ha consolidado como eje de las artes escénicas iberoamericanas, con cientos de compañías y miles de artistas que han pisado sus escenarios. El festival no solo ha mostrado espectáculos, también ha generado una gran comunidad, memoria compartida y un intercambio cultural que sigue siendo único en su género.
El cartel conmemorativo de esta edición ha sido diseñado por la artista argentina Soledad Rojo y se inspira en la chakana andina, que se trata de un símbolo ancestral que remite a valores como la relacionalidad, la complementariedad y la reciprocidad.
Una elección que viene a reforzar la vocación del festival como lugar de encuentro y diálogo entre tradiciones y culturas.
Una programación diversa y arriesgada en Cádiz
El FIT 2025 reunirá a una veintena de compañías procedentes de países como España, Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, México y Brasil.
La programación incluye propuestas en grandes escenarios como el Gran Teatro Falla, en el que se presentarán espectáculos de gran formato como El bar nuestro de cada día del gaditano Antonio Romera "Chipi", Todos los ángeles alzaron el vuelo de La Zaranda, Medida por medida del argentino Gabriel Chamé Buendía y Labio de liebre del Teatro Petra de Colombia.
El Teatro del Títere de la Tía Norica ofrecerá piezas que explorarán los lenguajes contemporáneos y radicales, como Mátate, amor (Argentina), El Purgatorio (Chile) o Las cosas que perdimos en el fuego (Uruguay).
Paralelamente el Baluarte de la Candelaria acogerá propuestas que van del teatro físico a lo performativo y multimedia, con estrenos nacionales como Monga (Brasil) y Vuela alto (Chile).
El teatro de calle, una de las señas de identidad del festival, volverá a llenar las plazas y avenidas con circo, clown y danza. Destacando especialmente espectáculos como Elipsión (España), Latas (D’Click) o el estreno absoluto de Babel de Xarxa Teatre.
El FIT no se limita a la exhibición de obras. Su programa en paralelo también incluye talleres, encuentros y exposiciones que refuerzan su dimensión formativa y conmemorativa.
Entre ellos, el taller de acrobacia aérea para jóvenes, el curso universitario Textualidades y representación es la mirada crítica, o la exposición "40 años del FIT", que recorrerá la trayectoria del festival a través de carteles y materiales interactivos.
La memoria se completa con la publicación del libro Memorias de un sueño: Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (1984–2024) y la proyección del documental La balada perdida, premiado este año con el Lorca.
En el plano internacional, Cádiz albergará el primer mercado de internacionalización de las artes escénicas andaluzas, Ultramarinos, y el ingreso del festival en la Red Eurolatinoamericana de Artes Escénicas (REDELAE), reforzando su papel como plataforma de proyección exterior.
Durante la presentación, las autoridades destacaron la importancia del FIT para la ciudad y la provincia. El alcalde Bruno García queso recalcar que Cádiz “es América” y que el festival fortalece esa relación.
Vanesa Beltrán, en representación de la Diputación, destacó en el FIT como escaparate cultural y turístico, mientras que Violeta Hernández puso en valor la dificultad y el mérito de mantener vivo un festival durante cuatro décadas.
El certamen también rendirá homenaje a figuras funsamentales recientemente desaparecidas como Elena Schaposnik, Juan Margallo y Mario Ernesto Sánchez, recordando que la historia del FIT está hecha de nombres propios que han marcado la escena iberoamericana.
Para su nueva directora, Mónica Yuste, esta es una edición que celebra el pasado pero sin perder de vista los retos del presente y las oportunidades del futuro. “El FIT no solo exhibe espectáculos: piensa, forma, investiga y proyecta”, indicó, reafirmando el papel del festival como espacio de creación y reflexión.
Del 25 de octubre al 1 de noviembre, Cádiz volverá a ser escenario y protagonista de un encuentro cultural que, tras 40 años, sigue demostrando que el teatro es una herramienta ´muy poderosa para unir continentes, comunidades y generaciones.