Reunión de las partes implicadas en el Consorcio.
Reunión sobre el Plan de Transporte Metropolitano de la Bahía de Cádiz.

El gran cambio en la movilidad de Cádiz: aprobado el Plan de Transporte Metropolitano

El Consorcio de Transportes respalda el nuevo Plan de Movilidad de la Bahía de Cádiz La iniciativa busca priorizar el transporte público y la movilidad sostenible en doce municipios de la provincia

Actualizado:

El Consejo de Administración del Consorcio Metropolitano de Transportes de la Bahía de Cádiz ha dado un paso necesario y fundamental hacia la transformación del modelo de movilidad en la provincia.

En una sesión extraordinaria celebrada este jueves, los representantes de la Junta de Andalucía y de los municipios consorciados informaron positivamente sobre la propuesta del Plan de Transporte Metropolitano de la Bahía de Cádiz, un documento de tipo estratégico que persigue situar la sostenibilidad y la eficiencia en el centro de las políticas de transporte.

La reunión contó con la presencia de José Miguel Casasola, director general de Movilidad y Transportes de la Consejería de Fomento, también de la delegada territorial de Fomento en Cádiz, Carmen Sánchez.

Igualmente asistieron la presidenta de la Diputación, Almudena Martínez, la directora-gerente del Consorcio, Concepción Parra, y representantes de los ayuntamientos integrados en el organismo. Todos coincidieron en la necesidad de poder avanzar hacia un sistema más equilibrado que reduzca la dependencia del vehículo privado.

El Plan de Movilidad Sostenible, cuya aprobación definitiva corresponde al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, finalizando así su fase de redacción tras un proceso que ha seguido los parámetros marcados por la Ley 2/2003 de Ordenación del Transporte Urbano y Metropolitano de Andalucía.

Su objetivo es impulsar un modelo que priorice los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público colectivo.

Entre sus líneas estratégicas se incluyen mejoras en todo lo que son las infraestructuras, refuerzos en los servicios de transporte público, ampliación de aparcamientos disuasorios e impulso a la intermodalidad, posibilitando y facilitando así la conexión entre distintos medios de transporte.

Igualmente el documento recoge los principios de sostenibilidad de la Unión Europea y de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2014-2030, con la finalidad de contribuir a la protección del medio ambiente, de cara a mejorar la salud ciudadana y mitigar los efectos del cambio climático.

Carmen Sánchez señaló que este plan “evidencia el compromiso de la Junta con la movilidad sostenible y con un futuro más verde para la provincia”.

En la misma línea, Almudena Martínez quiso destacar la importancia de que la Diputación se sume a un proyecto que “responde a la necesidad de cohesión territorial y de igualdad en el acceso a servicios de transporte de calidad”.

Participación y consenso en la Bahía de Cádiz

La elaboración del plan ha contado con un amplio proceso de participación, en el que participaron e intervinieron agentes sociales, económicos y medioambientales.

También se contó con el asesoramiento del Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) al igual que el equipo Jaspers del Banco Europeo de Inversiones, lo que, según el Consorcio, garantiza una visión técnica y estratégica adaptada a las demandas del territorio.

El ámbito de aplicación del plan abarca muchos municipios de Cádiz, Chiclana de la Frontera, Jerez de la Frontera, Puerto Real, El Puerto de Santa María, San Fernando, Rota, Arcos de la Frontera, Medina Sidonia, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona y Conil de la Frontera.

También se contempla la futura incorporación de Vejer de la Frontera y Barbate, ampliando así el alcance de las medidas y su impacto en la provincia.

Con este acuerdo, el Consorcio de Transportes reafirma su compromiso con un sistema de movilidad metropolitana que sea sostenible, accesible y de calidad, capaz de dar respuesta a las necesidades diarias de miles de ciudadanos.

El plan no solo persigue reducir la congestión del tráfico y la contaminación, igualmente  trata de favorecer la cohesión territorial, facilitando que los municipios de la Bahía y del entorno puedan estar mejor conectados entre sí y con los principales polos económicos y sociales.

El reto ahora será convertir este marco estratégico en actuaciones concretas que transformen la movilidad en la Bahía de Cádiz como una referencia de sostenibilidad.