El libro que revela cómo Chiclana y los pueblos de Cádiz juraron la Constitución de 1812
José Luis Márquez rescata la jura de la Constitución de 1812 en Chiclana y toda la provincia gaditana
El Ayuntamiento de Chiclana ha acogido la presentación del libro "La publicación y jura de la Constitución de 1812 en la provincia de Cádiz", una amplia y exhaustiva investigación firmada por el escritor y doctor en Arte y Humanidades José Luis Márquez Fernández.
Rescata del archivo histórico los testimonios del solemne acto que fue la jura de “La Pepa” en los pueblos gaditanos.
El alcalde de la localidad, José María Román, fue el encargado de presentar la obra junto a su autor, en el que se destacó la relevancia del trabajo para el conocimiento de la historia provincial.
“José Luis Márquez cuenta con una dilatada trayectoria profesional y una cercanía muy especial con Chiclana. Tras finalizar su etapa laboral, decidió doctorarse en Arte y Humanidades, y ahora nos brinda este valioso estudio sobre la jura de la Constitución de 1812, un episodio que también tuvo lugar en nuestra ciudad”, indicó el regidor.
José María Román recalcó que esta publicación “viene a sumarse al creciente conjunto de investigaciones que se están desarrollando en torno al pasado histórico de Chiclana”.
Sobre todo hizo referencia al periodo de la Batalla de Chiclana del 5 de marzo del año 1811, un acontecimiento que marcó profundamente la historia local.
“Este libro contribuye a ampliar nuestro conocimiento sobre aquella época y sobre el papel que desempeñaron los pueblos gaditanos en la difusión de la Constitución de 1812”, señaló.
Por su parte, José Luis Márquez Fernández explicó los fundamentos de su obra y el riguroso proceso de documentación en la que se apoyó su investigación.
El libro nace de su tesis doctoral, titulada "Los testimonios de la jura de la Constitución de 1812", archivado según el Diario de Sesiones de los años 1812-1814, en la que el autor analiza los documentos oficiales que vienen a reflejarse cómo los pueblos, tanto de la Península como de ultramar, cumplieron con el decreto de publicación y jura de la Constitución promulgado el 18 de marzo del año 1812.
Márquez señaló que el decreto CXXXIX, emitido ese mismo día, ordenaba que la Carta Magna fuera publicada y jurada en todos los territorios de las Españas.
“Pese a la breve vigencia de la Constitución de 1812, las juras se extendieron a todos los rincones del país y a los dominios ultramarinos”, enfatizó.
Documentado trabajo sobre la Constitución de Cádiz de 1812
Su trabajo recopila más de 3.000 testimonios documentados, entre los cuales llaman la atención curiosos episodios como el de Villamartín, que realizó el acto en dos ocasiones, o el de Sanlúcar de Barrameda, en el que se detallan minuciosamente todos los festejos y ceremonias celebradas con motivo del acontecimiento.
Los testimonios analizados por Márquez se encuentran recogidos en el Diario de Sesiones de las Cortes de Cádiz y debidamente verificados en el Archivo del Congreso de los Diputados, confiriendo a la obra un gran valor documental.
Su estudio aborda la dimensión institucional del proceso así como también su trascendencia simbólica y cultural en el contexto de un territorio que fue epicentro del liberalismo español.
El autor, natural de Cádiz y con una trayectoria profesional de más de cuarenta años en el ámbito privado, destacando en el campo del protocolo y las relaciones institucionales.
Es doctor por la Universidad de Cádiz al que se le han dado dos medallas de bronce al mejor expediente académico en la titulación de Protocolo y Relaciones Institucionales de la Universidad Miguel Hernández de Elche y la Escuela Internacional de Protocolo.
Con esta publicación, Márquez Fernández rinde homenaje al espíritu gaditano en el que se dio vida a una de las constituciones más señaladas y emblemáticas de la Historia española.
Su trabajo invita a redescubrir cómo, desde cada rincón de la provincia, viviéndose con fervor y solemnidad la proclamación de una carta fundamental que, aunque efímera, vino a marcar el inicio del constitucionalismo moderno en España.
La presentación del libro viene a reafirmarse el compromiso de Chiclana y de toda la provincia de Cádiz con la preservación de su memoria histórica, en un momento en que el interés por los acontecimientos del siglo XIX vuelve a ocupar un lugar preminente y destacado en la investigación académica y la divulgación cultural.