'El mar y las campanas', Chiclana recuerda a Antonio Hernández con una semana de arte y poesía
La Fundación Quiñones dedica sus I Jornadas Literarias a Antonio Hernández, poeta del sur y la memoria
Entre los días 8 y el 15 de noviembre de 2025, la Fundación Fernando Quiñones dará homenaje al poeta Antonio Hernández con la celebración de sus I Jornadas Literarias, que llevarán por título “Antonio Hernández: el mar y las campanas”.
Se trata de un acto que se desarrollará principalmente en el Museo de Chiclana y el Teatro Moderno, contará con la participación de escritores, músicos y estudiosos de la obra del autor de Sagrada forma, en una cita abierta al público y con entrada libre hasta que se complete aforo.
El programa, que cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Chiclana, la Diputación Provincial de Cádiz y el Instituto Andaluz del Flamenco, busca estrechar los lazos entre la figura del homenajeado y la del propio Fernando Quiñones, persona con la que compartió amistad, sensibilidad literaria y una profunda conexión con el paisaje gaditano y el mundo del flamenco.
La inauguración tendrá lugar el sábado 8 de noviembre, a las 12.00 horas, en el marco del Museo de Chiclana. Tras la bienvenida de las autoridades y del secretario de la Fundación, el escritor Juan José Téllez, se celebrará la mesa redonda titulada “Antonio Hernández, un poeta del sur”.
En la mesa redonda participarán Pedro Sevilla, Pepa Caro y Manuel Francisco Reina. El debate orbitará en torno a la huella que el autor dejó en la poesía de la Bahía de Cádiz y en los escritores de su generación.
Esa misma tarde, el Teatro Moderno acogerá el espectáculo “Al sur del Cante”, que correrá a cargo de la cantaora Encarna Anillo y el guitarrista Pituquete, con entradas a precios populares disponibles en tickentradas.com.
La propuesta flamenca servirá de puente entre la poesía y la música, dos pilares fundamentales en la obra de Hernández.
Reediciones y diálogo literario en Chiclana
La programación continuará el miércoles día 12, con la presentación de una nueva edición de “Las mil noches de Hortensia Romero”, la célebre novela de Fernando Quiñones.
Será un acto en el que intervendrán Juan José Sánchez Sandoval y Mariela Quiñones. Con horario de las 20:00 horas, el escritor y flamencólogo José María Velázquez Gaztelu ofrecerá una conferencia sobre la relación del poeta arcense con el flamenco, un tema recurrente en su universo simbólico.
El jueves día 13, se presentará la antología “Antonio Hernández y su universo (poesía)”, con la participación de su coeditor José Luis Esparcia, seguida de una conversación entre Alejandro Luque y José Manuel García Gil sobre la vigencia de la obra del autor, tras año de su fallecimiento.
El viernes día 14, la jornada se centrará en el contexto histórico y literario de la llamada “nueva poesía gaditana”. Los poetas Jesús Fernández Palacios y José Ramón Ripoll repasarán la importancia que tuvo aquella generación en la que Hernández tuvo un papel fundamental.
El cierre académico estará a cargo de Francisco Morales Lomas, con una ponencia que se titula “La lírica total de Antonio Hernández”.
Una clausura con voz de mujer en Chiclana
Las jornadas culminarán el sábado día 15 de noviembre, en vísperas del Día del Flamenco, con el recital “La Voz de la Perla” de la cantaora Leo Power, también en el Teatro Moderno.
Este cierre musical será justo homenaje final a un autor que hizo de la palabra un instrumento de memoria, emoción y compromiso con su tierra.
Antonio Hernández, un legado vivo
Nacido en la localidad de Arcos de la Frontera en el año 1943 y fallecido en Cádiz en septiembre de 2024, Antonio Hernández fue uno de los grandes nombres de la poesía española contemporánea.
Fue ganador del Premio Nacional de Poesía en 2014 por “Nueva York después de la muerte” y del Premio de las Letras Andaluzas en el año 2013, su obra comprende más de medio siglo de creación literaria.
Además de poeta, también fue narrador, ensayista y periodista, con más de dos mil artículos publicados en medios nacionales. Su voz se alzó siempre en defensa de la literatura andaluza y del valor humanista de la palabra. Obras tan conocidas como “El mar es una tarde con campanas”, “Habitación en Arcos” o “Viento variable” lo consolidaron como un referente de la lírica del sur.
Las I Jornadas Literarias de la Fundación Quiñones de Chiclana se presentan así como un tributo a su memoria y una invitación a redescubrir su obra, que sigue resonando, como su primer verso, entre el mar y las campanas.