
El Museo de Cádiz revive 1.000 años de cultura romana con 400 piezas inéditas en Casa Pinillos
El ancla con inscripciones neopúnicas, un anillo de oro y una caja de ámbar, entre las piezas destacadas

El Museo de Cádiz abre una ventana única al pasado con la exposición “Urbs Ivlia Gaditana. Desempolvando su pasado”, un recorrido por 1.000 años de cultura romana en la antigua Gades.
La muestra, inaugurada por la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, reúne más de 400 piezas originales, de las cuales el 80% nunca se habían mostrado al público, y marca la reapertura de Casa Pinillos como espacio expositivo tras un intenso trabajo de adecuación.
Acompañada por el alcalde de Cádiz, Bruno García, la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo, y la delegada territorial de Cultura y Deporte, Tania Barcelona, Del Pozo destacó que se trata de “una de las exposiciones más relevantes de la historia reciente del museo, tanto por la magnitud de las piezas como por el esfuerzo de restauración e investigación que hay detrás de cada una de ellas”.
La Gades romana, protagonista del ciclo “Orgull@s de nuestra historia”
La exposición forma parte del ciclo municipal “Orgull@s de nuestra historia”, impulsado por el Ayuntamiento de Cádiz, y estará abierta hasta marzo.
Su objetivo es ofrecer una panorámica completa de la pervivencia de la cultura romana en la ciudad, desde finales del siglo III a.C. hasta el siglo VII d.C., en consonancia con los últimos avances de la investigación arqueológica y documental.
El alcalde Bruno García agradeció la implicación de la Junta de Andalucía, la Universidad de Cádiz y el propio museo en la organización de la muestra: “Cádiz necesitaba un proyecto de esta envergadura, que no solo pone en valor nuestra historia, sino que refuerza el sentimiento de orgullo de los gaditanos por su pasado”.
El regidor incidió también en la participación ciudadana: “Los gaditanos están respondiendo de forma ejemplar, demostrando que quieren conocer la historia de su ciudad y que se sienten orgullosos de ella”.
La exposición ha sido comisariada por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz, Darío Bernal Casasola, y por la directora del Museo de Cádiz, Laura Esparragosa Díaz, quienes han diseñado un discurso expositivo en nueve ámbitos temáticos que permiten recorrer la evolución de Gades desde su herencia prerromana hasta su ocaso en la Antigüedad Tardía.
Gran parte de las obras exhibidas han sido restauradas en los talleres del propio museo para la ocasión, en un proceso que garantiza la conservación del patrimonio y permite mostrar al público piezas en un estado de gran calidad.
Tesoros inéditos de la Gades romana

Ancla romana en plomo. Foto: Eulogio García.
Entre las piezas estrella de la exposición destacan varias obras datadas en el siglo I d.C.:
- Un ancla romana en plomo decorada con motivos zoomórficos (delfines) y antropomorfos, con inscripciones en neo-púnico que evidencian la presencia de comerciantes de tradición púnica en las rutas de larga distancia. Solo se conoce una pieza similar en todo el Mediterráneo occidental, lo que convierte este hallazgo en un referente arqueológico.
- Un anillo de oro con la representación de un hombre pescando con caña sobre una barca esquematizada y un mar de olas estilizadas. El objeto refleja la estrecha relación de Gades con el mar y sus oficios.
- Una caja de ámbar decorada con tres rostros masculinos de diferentes edades. Procedente de Centroeuropa, es uno de los objetos de ámbar más grandes hallados en la Hispania romana y estaba vinculada a las élites de alto poder adquisitivo.
- Una urna egipcia procedente de talleres de Menfis, reutilizada como urna cineraria en la necrópolis gaditana, que ilustra el comercio de objetos de lujo entre Gades y el Mediterráneo oriental.
- Una inscripción funeraria visigoda del año 670, dedicada al clérigo Florianus, que constituye la inscripción más tardía conocida en Cádiz y prueba la existencia de comunidades cristianas activas en la ciudad en época visigoda.
Además, la Real Academia de la Historia ha prestado una reproducción de los famosos Vasos de Vicarello, cuatro piezas en forma de miliario con inscripciones que detallan la ruta completa entre Roma y Gades, posiblemente ofrendados por un gaditano en el siglo I.
La muestra se estructura en nueve secciones que permiten al visitante comprender la evolución de la ciudad:
- Herencia prerromana fenicia y púnica.
- El esplendor de los Cornelios Balbos, familia que engrandeció la ciudad entre los siglos I a.C. y II d.C.
- La religión y los cultos en la Gades romana.
- La vida cotidiana, con oficios, viviendas y utensilios domésticos.
- La industria y el comercio, que situaron a Gades como enclave estratégico en el Mediterráneo.
- El cosmopolitismo de una ciudad portuaria conectada con el mundo.
- La necrópolis de Cádiz, una de las más relevantes de Hispania.
- La Antigüedad Tardía, con piezas que muestran la transición hacia la época visigoda.
- La investigación arqueológica actual, con recursos como la fotogrametría 3D o ilustraciones científicas que reconstruyen el aspecto de la ciudad.
Entre los recursos expositivos destacan una vista de Gades en época romana realizada por Albert Álvarez Marsa y la reproducción 3D de un relieve votivo del templo de Hércules Invicto, cuyo original se conserva en el Museo Ostiense de Italia.
La consejera Patricia del Pozo resaltó que la muestra supone una noticia “doblemente relevante para Cádiz”: por un lado, por la exhibición de piezas inéditas que enriquecen el conocimiento sobre la ciudad romana, y por otro, porque implica la reapertura de Casa Pinillos.
El edificio ha sido objeto de trabajos de adecuación para albergar la exposición, lo que ha supuesto un esfuerzo técnico y económico por parte de la Consejería de Cultura y el personal del Museo de Cádiz.
“Se ha trabajado intensamente para garantizar que Casa Pinillos vuelva a estar abierta al público en condiciones óptimas, y lo hace con una de las exposiciones más ambiciosas y valiosas de los últimos tiempos”, señaló Del Pozo.