Susana Rivas, con camisa negra, en el Museo de Chiclana con bodegones en las paredes.
Susana Rivas, delegada del Ayuntamiento de Chiclana, en la exposición de bodegones.

El Museo de Chiclana saca a la luz su colección oculta de bodegones en una exposición única

La muestra incluye más de veinte obras de artistas como Sebastián Gessa Arias, Adela Ginés o Agustín Segura, muchas de ellas nunca antes expuestas al público

Actualizado:

Hasta el próximo 14 de septiembre, el Museo de Chiclana da a los visitantes una oportunidad excepcional para conocer un género pictórico que ha estado presente en el arte desde hace siglos como es el del bodegón.

La exposición, bajo el título "El bodegón en los fondos del Museo de Chiclana", tiene carácter temporal y presenta una cuidada selección de piezas que pertenecen a los fondos propios de esta institución cultural, muchas de las estas permanecían inéditas hasta ahora.

La inauguración de la muestra corrió a cargo de la delegada de Cultura, Susana Rivas, así como del director del museo, Jesús Romero. Ambos pusieron en valor el patrimonio expuesto de esta exposición y el carácter singular de las obras que la componen.

Al respecto de ello dijo Susana Rivas que "queríamos dar visibilidad a obras que no forman parte de la exposición permanente, y que por tanto no habían sido disfrutadas por el público. Es una exposición más clásica, pero de una calidad extraordinaria".

Un viaje por la tradición y la sensibilidad del bodegón en Chiclana

La exposición se encuentra enmarcada en el programa Contextos del Museo de Chiclana, y es un excelente complemento a la recientemente inaugurada muestra No sólo de pan, que también orbitaba en torno al universo del bodegón desde una perspectiva contemporánea.

En esta nueva entrega, no obstante, se apuesta por una visión más tradicional, con una selección que abarca desde óleos hasta acuarelas y/o dibujos, enseñando de esta forma la riqueza del fondo artístico del museo.

Uno de los nombres que destacan en esta exposición es el de Sebastián Gessa Arias, que se trata de un maestro del bodegón floral que ha sabido combinar el rigor casi científico en la representación botánica con una sensibilidad pictórica tan excepcional como única.

La influencia de Gessa se hace patente también en la presencia de obras muy destacadas de sus discípulas y seguidoras, como Adela Ginés, Fernanda Francés o Julia Alcayde.

Esta presencia femenina, supone, aproximadamente el 50% de las piezas expuestas, y está en disposición de ofrecer una mirada diversa y enriquecedora sobre el género.

Junto a estas figuras clave del bodegón español, la muestra también incluye obras de Juan Antonio González, que se trata de un excelente pintor chiclanero del siglo XIX que cultivó el género de forma ocasional, así como de Agustín Segura, cuya colección en el Museo de Chiclana es la más importante del país.

Segura es más conocido por su faceta como retratista, sus bodegones se caracterizan por tener una gran sensibilidad y una técnica que merece ser redescubierta.

Uno de los principales valores de esta exposición es la capacidad que tiene para visibilizar un patrimonio oculto. Muchas de las obras seleccionadas habían permanecido almacenadas o tan solo se habían mostrado puntualmente mediante iniciativas como La pieza del mes. Con esta exposición por fin, se exhiben de forma conjunta, en un discurso expositivo que viene destacando por la riqueza artística del municipio.

La muestra se completa con obras más recientes, como un bodegón de Amparo Cruz-Herrera, que ha sido donado por Francisca Vázquez, y dos piezas contemporáneas donadas por Eduardo Martínez, vistas anteriormente en su propuesta Homo homini.

El Museo de Chiclana, inaugurado hace más de una década, se afianza de esta forma en su papel como eje cultural de la ciudad. Su colección no ha dejado de crecer gracias a adquisiciones y donaciones, y esta exposición de bodegones es un buen ejemplo de todo ello. Para los amantes del arte y para quienes buscan una propuesta diferente este verano, la cita que se ofrece en el museo es ineludible.