Responsables de servicios contra maremotos en la zona de Chiclana.
Equipo de estudio de maremotos en Chiclana.

El nuevo plan de emergencias de Chiclana frente a maremotos entra en su fase final de homologación

Así se prepara Chiclana ante un posible maremoto: Protección Civil actualiza su protocolo de emergencia

Actualizado:

El Ayuntamiento de Chiclana avanza en la homologación de su Plan Local ante el Riesgo de Maremotos, se trata de una herramienta que sustituirá al actual Plan de Contingencia contra maremotos y fenómenos costeros del año 2021.

Este nuevo documento permitirá reforzar la capacidad de respuesta y coordinación del municipio ante posibles y eventuales emergencias en la costa gaditana.

Para impulsar este proceso, el delegado municipal de Protección Civil, José Vera, y su equipo han participado en unas Jornadas Técnicas organizadas por la Dirección General de Emergencias de Andalucía, que reunió a representantes de los municipios costeros de la comunidad autónoma.

Durante el encuentro, celebrado recientemente, se abordaron las diversas estrategias y protocolos de actuación ante riesgos naturales como los maremotos, un fenómeno poco frecuente pero de potencial impacto en las zonas costeras del Golfo de Cádiz.

Las jornadas sirvieron también para compartir experiencias y fortalecer la red de colaboración entre ayuntamientos y administraciones públicas en materia de protección civil.

Coordinación y prevención como pilares básicos en Chiclana

El objetivo fundamental de estas jornadas ha sido avanzar en la coordinación operativa y mejorar la preparación ante eventuales situaciones de emergencia.

Según explicó José Vera, Chiclana está comprometida a fin de poder “impulsar, desde el rigor y alejados del alarmismo y los bulos, una cultura de la prevención y la formación de la población”.

El responsable municipal subrayó que la información y la educación ciudadana son básicas para reducir los posibles daños ante un desastre natural.

El nuevo plan local permitirá actualizar los procedimientos de actuación, incorporar estas llamativas y nuevas herramientas de comunicación y establecer un marco más claro de coordinación con los planes estatal y regional de Protección Civil.

“Es fundamental estructurar y organizar adecuadamente los mecanismos que nos permitan recibir los avisos de maremoto y difundirlos de manera eficaz entre las autoridades y la ciudadanía”, dijo Vera, destacando la importancia de contar con canales de alerta de tipo temprano que minimicen el tiempo de respuesta.

En paralelo a la homologación del plan chiclanero, la Junta de Andalucía prepara para el próximo día 20 de noviembre un simulacro de tsunami en la ciudad de Cádiz, dentro de las actuaciones del Plan Estatal ante el Riesgo de Maremotos.

Este ejercicio práctico permitirá evaluar la eficacia de los distintos protocolos de emergencia y del sistema ES-Alert, una tecnología de envío masivo de mensajes que alerta a la población a través de sus teléfonos móviles.

El simulacro no se limitará a la capital gaditana, sino que abarcará toda la Bahía de Cádiz, incluyendo municipios gaditanos como Chiclana, San Fernando, El Puerto de Santa María y Puerto Real.

Las autoridades recuerdan que se trata solo de una prueba y que en los días previos se informará detalladamente a la ciudadanía para evitar confusiones.

Un paso decisivo hacia una protección civil moderna en la costa gaditana

Con la homologación del nuevo plan, Chiclana da un paso más en la consolidación y afianzamiento de un sistema local de emergencias moderno, integrado y adaptado a los estándares autonómicos y estatales.

Este avance se encuadra dentro de la estrategia de la Dirección General de Emergencias de Andalucía a fin de poder fortalecer la resiliencia de los municipios costeros frente a los riesgos naturales.

El compromiso municipal con la seguridad y la prevención se refleja en la participación de tipo activo de Protección Civil en estas jornadas y en la actualización constante de los protocolos de actuación.

“La preparación y la coordinación son la base de una respuesta eficaz ante cualquier emergencia”, finalizó José Vera, reiterando que la mejor herramienta frente a una catástrofe es una ciudadanía informada y consciente de cómo actuar.