El obispo de Cädiz, Rafael Zornoza, atiende a los medios en una imagen de archivo. Foto: Eulogio García.
El obispo de Cädiz, Rafael Zornoza, en la imagen de archivo atende a los medios en una imagen de archivo. Foto: Eulogio García.

El Obispado de Cádiz responde a las acusaciones de pederastía contra Rafael Zornoza

Ante la investigación del Vaticano que publica El País, recuerda que los hechos son de hace 30 años y confirma que Zornoza está en tratamiento contra un cáncer

Actualizado:

El Obispado de Cádiz y Ceuta ha respondido con celeridad a la información sobre la apertura de una investigación del Vaticano contra el obispo Rafael Zornoza por presuntos abusos sexuales cometidos en los años noventa, cuando dirigía el seminario mayor de Getafe, en Madrid.

La diocésis gaditana ha emitido un comunicado en respuesta a la información publicada por El País en el que indica que las acusaciones que reconoce investiga el Vaticano están "referidas a hechos que tuvieron lugar hace casi treinta años, son muy graves y además falsas".

En su nota, el Obispado explica que el caso “fue introducido la semana pasada en el tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica en España”. La diócesis asegura tener “plena confianza en la justicia” y afirma que colaborará “en todo lo que sea requerido” por las autoridades eclesiásticas.

“Es necesario recordar el respeto a la presunción de inocencia que asiste a todas las personas”, señala el comunicado.

El texto también subraya que los hechos denunciados “tuvieron lugar hace casi treinta años”, una alusión que el obispado presenta como elemento contextual, dado que los supuestos abusos habrían prescrito penalmente en España, aunque la causa sigue abierta ante la jurisdicción eclesiástica.

De forma inmediata, la nota añade que las acusaciones “son falsas”, una combinación que ha despertado atención por su formulación: primero enmarca los hechos en el tiempo y después niega su veracidad.

Confianza en la justicia eclesiástica

El comunicado detalla que el caso se encuentra actualmente en el tribunal eclesiástico de la Nunciatura Apostólica en España, bajo la supervisión del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el órgano del Vaticano que instruye los casos de abusos dentro de la Iglesia.

Fuentes citadas por El País señalan que la investigación está en fase preliminar y que incluye la toma de declaraciones al obispo, al denunciante y a testigos, antes de que Roma decida si abre un proceso formal.

El obispado insiste en que colaborará plenamente con la justicia eclesiástica y añade que, por el momento, no ofrecerá nuevas declaraciones públicas hasta conocer la resolución del tribunal.

El obispo suspende su agenda por motivos de salud

En el mismo comunicado y en paralelo, la diócesis confirma que Rafael Zornoza, de 76 años, ha decidido suspender temporalmente su agenda pastoral para centrarse tanto en el esclarecimiento de los hechos como en el tratamiento de un cáncer agresivo que actualmente está recibiendo.

No se han ofrecido más detalles sobre su estado de salud ni sobre la duración prevista de la suspensión de actividades. Eso sí, asegura que "no se harán posteriores declaraciones hasta conocer la decisión del tribunal eclesiástico".

Un caso sin precedentes en España

El comunicado se publica horas después de que El País informara de la apertura de una investigación canónica por pederastia contra Zornoza. Según el diario, la denuncia fue presentada este verano por un exseminarista que asegura haber sido víctima de abusos entre 1994 y 2001, cuando el ahora obispo dirigía el Seminario Mayor de Getafe.

El caso es inédito en España, ya que nunca antes un obispo en activo había sido investigado por presuntos abusos dentro de la Iglesia católica.

Aunque los hechos están prescritos ante la justicia civil, el Derecho Canónico permite la tramitación interna del procedimiento, incluso cuando los delitos ya no pueden ser perseguidos penalmente por los tribunales del Estado.

Trayectoria episcopal

Rafael Zornoza Boy, nacido en Madrid en 1949, fue ordenado sacerdote en 1975 y se incorporó a la diócesis de Getafe tras su creación en 1991. Fue rector del Seminario Mayor entre 1994 y 2010, y en 2011 el papa Benedicto XVI lo nombró obispo de Cádiz y Ceuta, donde lleva catorce años al frente.

Es miembro de la Comisión Episcopal de Seminarios y del Clero y mantiene un perfil pastoral marcado por su dedicación a la formación del clero y su afición a la música sacra.

Por el momento, ni la Conferencia Episcopal Española ni el Vaticano han hecho declaraciones sobre el comunicado emitido por el obispado gaditano. La investigación eclesiástica continúa en curso.