Agua inundando una calle de una ciudad.
Tsunami abatiéndose sobre una ciudad.

El protocolo que podría salvar vidas en Puerto Real si se produce un maremoto o tsunami

El Ayuntamiento refuerza su capacidad de respuesta ante posibles tsunamis

Actualizado:

El Ayuntamiento de Puerto Real ha dado un paso adelante en materia de seguridad y prevención al aprobar en sesión plenaria el Plan de Actuación Local frente a Maremotos.

Se trata de un documento estratégico que sitúa al municipio como uno de los primeros de la Bahía de Cádiz en contar con un protocolo y herramienta específica para afrontar este tipo de riesgos naturales.

La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremotos de Andalucía, que fue aprobado por la Junta de Andalucía en el año 2023, que regula la integración y homologación de los planes locales.

La comunidad autónoma andaluza es una de las zonas de mayor peligrosidad sísmica y de maremotos en España, sobre todo en el Golfo de Cádiz, donde la actividad tectónica y la cercanía a fallas submarinas históricamente más activas incrementan la exposición a este tipo de fenómenos.

Protección ciudadana y reacción rápida en Puerto Real

Durante la sesión plenaria, el concejal Antonio Gil fue el encargado de defender la aprobación del documento, señalando que su principal objetivo es “proteger la vida y los servicios esenciales mediante una alerta temprana y evacuación en tiempos de reacción muy cortos”.

Gil quiso destacar que la rapidez de respuesta es esencial en un fenómeno como un maremoto, donde los márgenes de actuación pueden reducirse a minutos.

Debido a esto el plan contempla protocolos específicos para alertar a la población, coordinar la evacuación y garantizar la operatividad de los servicios de emergencia en un contexto de máxima urgencia.

El concejal agradeció la implicación de la extinta Plataforma Vecinal del Río San Pedro, que en su día propuso la elaboración de un documento de estas características.

“Su iniciativa ciudadana fue el punto de partida para que hoy Puerto Real cuente con una hoja de ruta clara ante una posible emergencia”, dijo.

Una vez aprobado, el Plan de Actuación Local deberá ser elevado a la Comisión de Protección Civil de Andalucía para su correspondiente homologación y posterior integración tanto en el Plan de Emergencia Municipal como en el sistema autonómico de respuesta.

Según explicó Gil, este paso debe garantizar que el documento no solo cumpla con los estándares técnicos exigidos por la normativa regional y estatal, así como también refuerce la coordinación entre los distintos niveles de administración y los cuerpos de emergencia.

“Además de alinearnos normativamente con los planes autonómico y estatal, el Plan nos permite ganar tiempo en una situación de emergencia. Ese tiempo puede traducirse en vidas salvadas y en una reducción significativa de los riesgos para las personas y los servicios básicos”, aseveró el edil.

El plan presta especial atención a los colectivos más vulnerables, incorporando medidas específicas para su protección y asistencia durante los procesos de evacuación.

El Plan de Actuación Local frente a Maremotos incluye un gran diagnóstico territorial y demográfico, un estudio muy detallado de los riesgos asociados al litoral puertorrealeño y una estructura organizativa local que define responsabilidades y funciones en cada una de las fases de la emergencia.

Entre los órganos contemplados están la Dirección del Plan, el Comité Asesor y la Comisión Técnica de Maremotos, el Gabinete de Información y el Centro de Coordinación Operativa Local (CECOPAL).

También se crean grupos operativos específicos para áreas fundamentales como edificación e infraestructuras, extinción y salvamento, seguridad, atención sanitaria, y apoyo logístico y social.

El documento también detalla la operatividad del plan, sobre todo de los procedimientos de activación y desactivación, los protocolos de alerta y notificación, y las fases de transferencia entre distintos niveles de emergencia.

En cuanto a las medidas concretas de actuación, se definen zonas de evacuación, las correspondientes vías de salida, puntos de encuentro así como de estrategias de evacuación vertical, junto con sistemas de aviso a la población y protocolos para personas con movilidad reducida o necesidades especiales.

Para finalizar el plan establece un programa de mantenimiento y formación continua, orientado al personal con responsabilidades asignadas en cada fase del operativo, que garantiza así que el municipio mantenga actualizada su capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad.