Construcción pétrea en Espera, yacimiento de Carissa Aurelia.
Yacimiento arqueológico de Carissa Aurelia en Espera (Cádiz).

El secreto mejor guardado de Carissa Aurelia aparece bajo tierra en Espera

Un hallazgo internacional en la Sierra de Cádiz revela el suelo del foro y una vía urbana en el yacimiento romano de Carissa Aurelia

Actualizado:

El yacimiento de Carissa Aurelia, situado entre los municipios de Espera y Bornos, da la sorpresa con nuevos descubrimientos que vienen a reforzar su importancia en la historia antigua de la Sierra de Cádiz.

En la última campaña arqueológica, un equipo internacional de universidades europeas ha sacado a la luz parte del importante foro romano de la ciudad y una calle pavimentada, hallazgos que ofrecen nuevas claves acerca del urbanismo y el esplendor de esta antigua urbe.

Los trabajos han estado dirigidos por un grupo de investigación en el que participan especialistas distintas universidades como las de Colonia, Kiel, Groninga y Sevilla, con el apoyo económico de la Fundación Tyssen de Alemania.

Desde el año 2009, la Universidad de Sevilla lidera el estudio sistemático de este enclave íbero-romano, considerado uno de los más ricos de la comarca por la coexistencia de restos urbanos así como por dos grandes necrópolis.

La campaña más reciente ha tenido como protagonista el foro, espacio público central en toda ciudad romana. Según explicó Diego Romero Vera, profesor de la Universidad de Sevilla y codirector de la excavación, el hallazgo se ha producido a una cota de 2,5 metros de profundidad.

Allí, bajo un nivel de incendio que sellaba el estrato, surgió el pavimento original enlosado, en un estado de conservación que abre la puerta a futuras investigaciones sobre posibles elementos decorativos como son las inscripciones, columnas y esculturas que podrían seguir ocultos.

Romero destaca que, tras varios intentos fallidos, el hallazgo llegó en el último día de campaña, momento en el que el equipo ya asumía que los materiales del foro podrían haber sido arrasados y reutilizados en épocas posteriores, como ocurrió con frecuencia en otros enclaves.

Una calle que rompe los esquemas en Carissa Aurelia

Además del foro, la excavación ha descubierto la existencia de una calle pavimentada con grandes losas de piedra caliza micrítica, situada en la parte alta del yacimiento.

Se trata de una vía estrecha que presenta una característica inusual dentro de la planificación romana como es un trazado con pendiente y ligero giro, alejado de la rígida cuadrícula de calles rectas y paralelas que solía caracterizar a las ciudades del Imperio.

Para resolver el problema de la inclinación, los constructores aplicaron un mortero impermeabilizante que evitaba todo lo que son las filtraciones de agua hacia los edificios colindantes, un detalle que refleja la sofisticación técnica y la adaptación del urbanismo al terreno.

Este hallazgo se suma a otra calle documentada el año anterior, lo que confirma la complejidad de la trama urbana de Carissa Aurelia en su época de mayor esplendor, entre el cambio de era y finales del siglo I a. C.

Durante los sondeos también se han documentado restos de una vivienda, fragmentos de diferentes pinturas murales en paneles y evidencias de distintas fases constructivas, lo que confirma la riqueza arqueológica del yacimiento.

Estas pruebas refuerzan la hipótesis de que Carissa Aurelia vivió un auténtico auge urbano así como monumental en la transición del mundo íbero al romano.

Con el objetivo de acercar los avances a la ciudadanía, el equipo abrió las excavaciones en una jornada de puertas abiertas, en la que los vecinos pudieron observar de primera mano los hallazgos más relevantes.

Los descubrimientos abren nuevas perspectivas para el conocimiento de Carissa Aurelia y plantean la necesidad de nuevas campañas de investigación y de excavación, para las cuales el equipo ya busca financiación.

La aparición del foro, eje político y social de la ciudad, permite pensar en la recuperación de piezas que tienen un enorme valor patrimonial que podrían contribuir a situar este enclave en un lugar destacado dentro de la arqueología romana en Andalucía.

La combinación de recursos internacionales, el trabajo coordinado de varias universidades y el interés creciente de la población local convierten a Carissa Aurelia en un auténtico laboratorio de Historia Antigua en el marco de la Sierra de Cádiz, un lugar donde cada capa de tierra puede revelar un fragmento esencial del pasado.