El Vaticano abre una investigación por pederastia contra el obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza
Según publica El País, los presuntos abusos se habrían producido entre los años 1994 y 2001, cuando Zornoza dirigía el seminario mayor de Getafe
El Vaticano ha abierto una investigación canónica por pederastia contra el obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza, de 76 años, tras la denuncia de un exseminarista que asegura haber sufrido abusos sexuales cuando era menor, entre los años 1994 y 2001, periodo en el que el prelado dirigía el Seminario Mayor de Getafe, en Madrid.
La información fue adelantada este lunes por el diario El País, que detalla que el caso está siendo instruido por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el organismo del Vaticano encargado de las causas de abusos dentro de la Iglesia.
El denunciante relató en una carta enviada este verano a Roma que los abusos se producían en su habitación por las noches y que el entonces sacerdote lo manipulaba emocionalmente. “Me decía que mi herida —así se refería a mi homosexualidad— no me dejaba ver las cosas con claridad”, explica el escrito, recogido por El País.
Según el testimonio, los hechos se habrían repetido durante varios años, desde que el denunciante tenía 14 años hasta alcanzar la mayoría de edad.
El Vaticano ha confirmado que la investigación se encuentra en curso. El proceso canónico incluirá declaraciones del propio Zornoza, de la presunta víctima y de posibles testigos, antes de remitir las conclusiones a Roma. En función de los resultados, el Dicasterio decidirá si se abre un procedimiento formal que podría culminar en un juicio interno.
Fuentes consultadas por el diario subrayan que el caso está prescrito ante la justicia civil, aunque el Derecho Canónico permite su tramitación eclesiástica.
Un caso sin precedentes en España
El de Zornoza marca un precedente dentro de la Iglesia española: es la primera vez que un obispo en activo es objeto de una investigación canónica por presuntos abusos sexuales a menores.
Hasta ahora, los procedimientos abiertos en España habían afectado a sacerdotes o religiosos, pero no a miembros del episcopado. Este hecho ha provocado especial atención dentro del ámbito eclesiástico y de la propia Conferencia Episcopal.
Fuentes del entorno diocesano de Cádiz aseguran que la investigación se está desarrollando con “discreción y prudencia” y que el obispado no realizará declaraciones públicas “hasta que el Vaticano determine los pasos a seguir”.
La trayectoria del obispo
Rafael Zornoza Boy, nacido en Madrid en 1949, fue ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1975. Ejerció durante años en la Archidiócesis de Madrid, donde fue párroco, arcipreste y consiliario de Acción Católica. En 1994 fue nombrado rector del Seminario Mayor de Getafe, cargo que ocupó hasta 2010.
En 2006, el papa Benedicto XVI lo designó obispo auxiliar de Getafe, y el 30 de agosto de 2011, lo nombró obispo de Cádiz y Ceuta, cargo que ocupa desde entonces, con 14 años al frente de la diócesis.
Durante su etapa episcopal, Zornoza ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Seminarios y del Clero de la Conferencia Episcopal Española y ha mantenido una intensa actividad pastoral y musical, reflejada incluso en su lema episcopal: Impendam et Superimpendar (“Muy gustosamente me gastaré y desgastaré hasta dar la vida por vosotros”).
Investigación en curso
El Dicasterio para la Doctrina de la Fe, con sede en el Vaticano, es el organismo responsable de examinar las denuncias de abusos sexuales dentro de la Iglesia católica. Su procedimiento contempla una fase preliminar de recopilación de pruebas y testimonios antes de determinar si los hechos son verosímiles y merecen la apertura de un juicio canónico.
Por ahora, no se han difundido declaraciones públicas de Zornoza ni de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, que se remite al proceso de investigación.
De confirmarse las acusaciones, el obispo podría enfrentarse a sanciones que van desde la suspensión temporal hasta la dimisión del estado clerical.
La investigación continúa en curso bajo la supervisión directa del Vaticano.