El vídeo del Cádiz CF para celebrar su 111 cumpleaños

Actualizado:

Si Cádiz ya tiene más de 3.000 años de historia, su equipo, el Cádiz CF, ya tiene más de 100.

El club amarillo ha compartido en redes sociales un vídeo para celebrar su 111 cumpleaños.

"Orgullosos de nuestra historia. Ilusionados por seguir creciendo junto a nuestra gente. Porque #CreerEsPoder. ¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS, CADISTAS!!!", ha publicado el Cádiz CF en Twitter.

HISTORIA

El 10 de septiembre de 1910 nació el Cádiz Club de Fútbol. Ese día varios gaditanos acudieron al Gobierno Civil para registrar un club que es el origen del actual, tal y como reconoce la Federación Española de Fútbol. Lo llamaron Cádiz Foot-Ball Club, pues entonces no se había españolizado el nombre del nuevo deporte que esta sociedad se comprometía a promocionar aunque, en realidad, el balompié, como también se le quiso nombrar, ya se había puesto de moda en la capital gaditana gracias a los partidos que se improvisaban en los aledaños del puerto cada vez que arribaban buques ingleses.

La irrupción de aquel sport era ya imparable, pues se había convertido en una práctica cuyo ejercicio deleitaba tanto como su contemplación. Uno de aquellos fundadores fue José Rivera y Lora, el primer presidente cadista.

Un año después, en 1911, se datan otros dos acontecimientos germinales del balompié gaditano: el nacimiento del Español Foot-Ball Club y la adscripción del Cádiz a la Federación Sur.

Pero fue el Español el único que pudo participar en una competición oficialmente reglada. El Cádiz, por el contrario, habría de soportar periodos muy difíciles en los que apenas subsistió para disputar partidos amistosos. Los españolistas, mientras tanto, pudieron organizarse mejor, pues contaron con más respaldo y en 1916 se proclamaron vencedores del primer Campeonato de Andalucía y en 1922 acabaron segundos en el Campeonato Regional Sur de Primera Categoría. Estos fueron los primeros éxitos del fútbol gaditano.

No obstante, la vida de los españolistas resultó muy efímera. En 1929 desaparecieron y todos sus partidos quedaron ya para el recuerdo de los que habían acudido a verlos al Campo de las Balas (Tiro Nacional) y al Campo de Ana de Viya, situado donde actualmente se ubica el Colegio San Felipe Neri.

En febrero de ese mismo año, cuando se celebró la primera jornada del recién creado Campeonato Nacional de Liga, no había ningún equipo de Cádiz entre los diez que formaban la Primera ni entre los veinte –repartidos en sendos grupos de diez equipos cada uno¬– de la Segunda División. Ni figuraba el Español, ni figuraba tampoco el Mirandilla –precursor del Cádiz¬–, que contaba ya con algunos años de existencia.

Fue concretamente, en los años de gloria de los azulgrana –estos eran los colores del Español–, cuando nació el Mirandilla, vinculado a las Escuelas Cristianas de la Salle, una asociación religiosa de gran raigambre en la capital gaditana, que en lo futbolístico, terminaría uniéndose al Cádiz Fútbol Club en los años veinte.

En aquella época, de bastantes estrecheces, parecía muy recomendable aunar esfuerzos para formar un plantel de jugadores y competir. No obstante, satisfacer semejante aspiración aún les llevaría algunos años. La entidad resultante fue bautizada como Sociedad Cultural Deportiva Mirandilla Fútbol Club de Cádiz. Se antepuso Mirandilla por la mayor relevancia social de los colegiales.

El Mirandilla disputó sus primeros partidos oficiales en 1924. Se trata de una eliminatoria correspondiente al Campeonato Regional de Segunda Categoría que lo emparejó con el Aurora y que los mirandillistas no superaron pues los linenses se impusieron en los dos partidos: 1-0 y 1-3. En aquellas lides, y en los que tuvieron lugar en la temporada siguiente, pero en este caso con el Algeciras, intervinieron algunos españolistas enrolados en el Mirandilla, como Ramoné o Suárez.

Los mirandillistas habían cercado de alambradas y chumberas el Campo del Velódromo, en el barrio de San Severiano, y allí celebraron sus partidos hasta que en 1933 inauguraron el nuevo Campo de Deportes Mirandilla, junto a la Plaza de Toros, es decir, en lo que actualmente es la Plaza Asdrúbal. Ese campo se convirtió enseguida en el centro de atención de los gaditanos que se decantaron por el fútbol antes que por la fiesta nacional.

En la temporada 1933-34, el Mirandilla empezó a vestirse como el Cádiz actual.