Bola de luz desintegrándose en la noche.
Restos luminosos vistos en el este de España y en Cádiz.

Así se vio en la provincia de Cádiz el espectacular bólido que iluminó el cielo nocturno del sur y el este de España

El fenómeno no tiene una relación con las conocidas “Lágrimas de San Lorenzo” o Perseidas, muy posiblemente se trata de reentrada de chatarra espacial

Actualizado:

En la madrugada de este lunes 11 de agosto de 2025, un sorprendente fenómeno luminoso ha cruzado el cielo y dejó boquiabiertos a quienes tuvieron la fortuna de presenciarlo. Eran pocos minutos los que pasaban de la medianoche cuando un bólido, muy brillante y de trayectoria pausada, se hizo visible desde múltiples puntos de Andalucía, incluyendo Cádiz, Málaga, Granada, Jaén y Almería.

La estela era intensa y persistente, no solo iluminó la noche sino que motivó que fueran muchos los que realizaran grabaciones y fotografías compartidas en las redes sociales.

La Red Andaluza de Meteorología (Andalmet) hizo una primera valoración del mismo afirmando que “no se trata de un meteorito, ya que los fragmentos no han alcanzado el suelo; por eso lo clasificamos como un bólido”.

Además, precisaron que el fenómeno no tiene una relación con las conocidas “Lágrimas de San Lorenzo” que cada verano atraen a cientos de curiosos a fin de poder ver la lluvia de estrellas más esperada del año como son las Perseidas.

Lo sucedido se ha producido en plena temporada alta de observación de meteoros, haciendo que aumentara la confusión y las especulaciones. Durante estas noches de agosto, las Perseidas, restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, cruzan el cielo y esto provoca los destellos fugaces -estrellas fugaces- que se desintegran en menos de un segundo.

Sin embargo, el objeto que se observó la pasada noche fue distinto pues se trató de un intenso  destello que duró cerca de un minuto y que pudo apreciarse no solo en Andalucía, sino también en zonas de Murcia, Torrevieja e Islas Baleares, todo el este de España.

Las imágenes difundidas muestran un cuerpo incandescente que avanza lentamente, como si rozara la atmósfera, y que va desprendiendo pequeños fragmentos luminosos a su paso.

En una grabación tomada desde Murcia, la estela aparece claramente fragmentada, se trata de un detalle que ha llevado a algunos expertos a sospechar que podría tratarse de la reentrada de basura o chatarra espacial.

Aunque esta hipótesis aún no ha sido confirmada aun por fuentes oficiales, sí es una explicación que es ciertamente coherente con la duración y la trayectoria del fenómeno.

En redes sociales, el suceso ha despertado una auténtica fiebre de hipótesis y de comentarios que van desde comparaciones con meteoritos de gran tamaño hasta alusiones a objetos no identificados (OVNIs), se han compartido vídeos repetidamente, como si un minuto de luz no fuera suficiente para saciar la curiosidad colectiva.

Precedente reciente a esta observación en Cádiz

Este suceso astronómico no es el único registrado en el marco de la temporada de Perseidas ya que el pasado viernes 8 de agosto, a las 21:55 horas, otra gran bola de fuego cruzó el cielo español siendo muy visible desde cientos de kilómetros.

Según la Fundación Astrohita, que gestiona el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo), la roca procedente del cometa 109P/Swift-Tuttle entró en la atmósfera a 217.000 km/h, siendo un resto incandescente por el rozamiento con el aire.

El recorrido de aquel meteoroide comenzó a 116 kilómetros de altitud sobre Jarafuel (Valencia), cruzó el cielo en dirección suroeste, pasó sobre Albacete y finalizó con una explosión a 86 kilómetros de altitud sobre Los Arejos (Murcia).

La luminosidad fue tan intensa que se pudo ver desde más de 600 kilómetros de distancia, tras recorrer 182 kilómetros dentro de la atmósfera.

José María Madiedo, responsable del Proyecto SMART del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explicó que aunque la mayoría de Perseidas son partículas muy pequeñas, diminutas, cuando el tamaño supera el de un guisante se puede dar lugar a estos bólidos visibles a gran distancia.

A pesar de la similitud visual con aquel bólido del 8 de agosto, el suceso de esta madrugada responde a otro origen, teniendo en esa posible reentrada de chatarra espacial la más posible. La ausencia de confirmaciones oficiales y la singularidad de su duración mantienen viva la incógnita y este "misterio" de verano.

Mientras, las redes continúan alimentando el enigma con nuevas imágenes y teorías, a la espera de que los expertos puedan ofrecer una explicación final que resulte convincente.

En Cádiz y otras ciudades andaluzas, los testigos describen el momento como una experiencia muy interesante en la que, por un instante, en el que el cielo nocturno se convirtió en un espectáculo inesperado, recordando que, incluso en noches donde de observación en las que buscamos un tipo concreto de maravilla celeste, el universo siempre puede sorprender con algo diferente.