Agujeros de los nidos del Palomar de la Breña y arcos de medio punto.
Imagen de los nidos del Palomar de la Breña.

Este es el palomar más grande del mundo y está en Barbate, una joya oculta del siglo XVIII

Este palomar no es el único en la provincia de Cádiz, cabe destacar también el de Zurita, en San José del Valle, o el de La Greduela, en Jerez

Actualizado:

En el corazón del Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, en el bello entorno de San Ambrosio, en Barbate, al sur de Vejer, se alza uno de los tesoros más singulares del patrimonio rural andaluz y, a la par, muy desconocido como es el gran Palomar de La Breña.

Se trata de un monumental complejo del siglo XVIII que tiene la consideración de ser el palomar más grande del mundo, como así lo certifica el Libro Guinness de los Récords.

Con 400 metros cuadrados de superficie total, el palomar fue concebido con un ingenioso diseño funcional en el que se dan cita largas calles paralelas, muros de once metros de altura y miles de nidos de terracota que se encuentran empotrados en sus paredes, exactamente la nada desdeñable cifra de 7.770.

Aunque actualmente se encuentra inactivo y está integrado como parte de un hotel rural, su estructura permanece intacta, permitiendo a los visitantes una inmersión en la historia así como en la arquitectura popular de la época.

La función de este palomar iba mucho más allá de la simple cría de aves, de palomas. En el siglo XVIII, su construcción se relacionó al abastecimiento de barcos que partían hacia América.

El guano de paloma, muy rico en nitrato de potasio, era una materia prima que resultaba esencial para la fabricación de pólvora, igualmente era un excelente fertilizante para cultivos como el cáñamo y el tabaco. Así se estima que el palomar podía producir entre 10 y 15 toneladas de guano al año.

Utilidad y singularidad del Palomar de Breña

A este valor estratégico y funcional se añadía la utilidad de la carne de paloma como alimento para las travesías marítimas pero también del uso de estas aves como palomas mensajeras.

Tal era la magnitud de este complejo que, en su día, en la época de una mayor actividad, se ha realizado un cálculo aproximado que llegó a albergar hasta 15.000 ejemplares y requería unas 2.500 hectáreas de terreno a fin de poder proporcionarles alimento.

El diseño arquitectónico del palomar también se ideó pensando en el bienestar de las aves, de ello destacan los gruesos muros que daban aislamiento térmico y el canal central del patio, cubierto con lonas, también otorgaba un espacio protegido para que las palomas pudieran beber y asearse, todo ello resguardadas del viento y los posibles depredadores.

El Palomar de la Breña fue parte de una hacienda propiedad de Ventura de Osio y Salazar, que era el administrador de la Real Aduana de Cádiz y ministro de la Real Hacienda.

En la actualidad el edificio forma parte del hotel rural El Cortijo de la Porquera. Si bien es cierto que es una propiedad privada, los responsables del hotel permiten su visita gratuita previa solicitud, siendo un reclamo y atractivo cultural-turístico para los visitantes del parque natural.

El entorno natural que lo rodea ofrece una excelente experiencia paisajística, única. Desde el palomar se puede acceder a rutas como la de la Torre del Tajo, una rutas que serpentea entre pinares y arenales hasta llegar a los acantilados que se asoman al Atlántico, este paseo brinda una de las vistas más espectaculares de la Costa de la Luz.

Este palomar no es el único en la provincia de Cádiz, cabe destacar también el de Zurita, en San José del Valle, o el de La Greduela, en Jerez. No obstante, el de La Breña sobresale por su monumentalidad, su buen estado de conservación y su historia relacionada a la aventura y navegación atlántica.

Para quienes buscan un viaje al pasado sumergido en plena naturaleza, el Palomar de La Breña es, sin lugar a dudas, una joya escondida que combina arquitectura, la Historia, agricultura tradicional y paisaje en un solo paraje. Un lugar que, pese a su majestuosidad. continúa siendo un secreto bien guardado de la provincia gaditana.