
Estos son los nombres de nacidas y nacidos en 2024 más frecuentes en la provincia de Cádiz: cambio entre las niñas
María recupera el primer puesto entre las niñas y Manuel sigue liderando entre los niños, según el IECA

La elección de nombres para recién nacidas y recién nacidos en la provincia de Cádiz muestra un equilibrio entre tradición, la familia y las nuevas tendencias y modas. Y en la provincia de Cádiz, parece que se imponen los primeros.
Según la Estadística de Nombres de los Recién Nacidos Andaluces, elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en 2024 se produjeron algunos cambios llamativos en las listas, con especial protagonismo en los nombres femeninos.
El clásico María vuelve a ocupar el primer puesto entre las recién nacidas en Cádiz en 2024. Había sido desbancado en 2023 por Lucía, que también lideró el ranking en 2010 y 2011. Sin embargo, este liderazgo fue efímero: solo un año después, María recupera el número uno y confirma la fortaleza que mantiene en la provincia desde hace más de una década.
En el lado masculino, no hubo sorpresas. Manuel continúa siendo el nombre más frecuente para recién nacidos en Cádiz, un puesto que ostenta de manera ininterrumpida desde 2017. La única excepción reciente se dio en 2016, cuando el más usado fue Hugo.
Tras María y Lucía, completan las cinco primeras posiciones Manuela, Lola y Julia, nombres que mantienen un peso constante en la provincia. La sorpresa la da Vega, que escala 15 posiciones y se coloca en sexto lugar, convirtiéndose en la entrada más destacada del año.
Entre las subidas también destacan Ana, Gala y Alejandra, que avanzan seis posiciones cada una, así como Marta, que mejora once puestos. También Adriana y Blanca se revalorizan, con subidas de nueve escalones en el ranking.
En el lado de los descensos, varios nombres populares en generaciones anteriores pierden fuerza: Paula cae once posiciones, Lara baja ocho y Carla retrocede seis.
Tendencias entre los niños
El listado masculino refleja una mayor estabilidad, aunque también hay movimientos reseñables. Mateo se sitúa en segunda posición, consolidándose como una de las opciones más elegidas en toda Andalucía.
El gran salto lo protagoniza Thiago, que sube seis posiciones y se coloca tercero, confirmando el auge de nombres cortos y de influencia internacional. Tras él figuran Hugo y Álvaro, dos clásicos en los últimos años que mantienen su peso.
En el grupo de descensos, Martín cae hasta la posición 11 tras perder seis puestos, y Dylan baja ocho hasta situarse en el 24. En contraste, Luca se dispara con un ascenso de nueve posiciones, alcanzando el top 15.
La herencia de nombres pierde peso
Un aspecto sociológico que revela el estudio del IECA es la progresiva pérdida de peso en la transmisión de nombres de padres y madres a sus hijos e hijas. En Cádiz, el porcentaje de recién nacidas y nacidos que heredan el nombre de alguno de sus progenitores bajó al 8,2% en 2024, frente al 9% del año anterior.
La diferencia por sexos es clara: el 12,7% de los niños repite el nombre del padre, mientras que en las niñas solo un 3,7% mantiene el de la madre. Con esta cifra, Cádiz se convierte en la segunda provincia andaluza con menor transmisión de nombres familiares, solo por detrás de Málaga.
Los nombres más comunes en Andalucía
La estadística también recoge una visión más amplia sobre los nombres y apellidos más frecuentes en Andalucía a 1 de enero de 2025. Los datos confirman que María del Carmen y Antonio siguen siendo los más usados en la población andaluza, aunque con una edad media superior a los 50 años. Entre las composiciones, María y José son las palabras más habituales.
El listado de los diez nombres más frecuentes apenas cambia, con la única novedad de Ana María, que adelanta a María Dolores. Solo David rompe la tendencia de envejecimiento al aumentar en población y presentar una edad media inferior a los 40 años.
El informe también señala el crecimiento de nombres como Lucas, cuya edad media se sitúa en apenas 16 años, lo que refleja su auge en generaciones recientes.
El estudio presta atención a otra tendencia histórica: el uso de nombres compuestos. Estos alcanzaron su máximo en la década de los setenta, en especial en 1973, cuando la mitad de las personas nacidas ese año en Andalucía tenía un nombre compuesto. Actualmente, esta costumbre ha retrocedido de manera clara.
Otro aspecto interesante es la detección de nombres en peligro de extinción: aquellos que llevan al menos 20 años sin ser usados. En el caso andaluz destacan nombres femeninos tradicionales como Juana Josefa, Josefa Luisa o Prudencia, cuyos portadores más jóvenes superan ya los 30 años.
En lo referente a apellidos, la situación es mucho más estable. García sigue siendo el más común en Andalucía y acompaña al 6,2% de la población. Su peso varía según provincias: en Huelva baja al 5,1%, mientras que en Jaén sube al 7%. Tras García, los más habituales son Rodríguez, López, Sánchez y Fernández, con porcentajes entre el 4,6% y el 4,1%.