
Falta de personal y pruebas contaminadas: la grave situación del Hospital de Jerez según CCOO
El malestar en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario de Jerez, en Cádiz, sigue en aumento

El malestar en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario de Jerez sigue en aumento. El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha denunciado nuevamente la falta de personal en este servicio, una situación que se prolonga desde hace meses y que repercute directamente en la calidad asistencial que reciben los pacientes.
Pese a haber trasladado la problemática a la Dirección de Enfermería, la organización sindical afirma que los permisos laborales no se están cubriendo, lo que incrementa la sobrecarga que tienen los técnicos superiores que desempeñan su labor en el centro.
La falta de recursos humanos ha obligado a paralizar temporalmente áreas fundamentales del laboratorio, como la sección dedicada al cultivo de micobacterias y el cribado molecular del virus del papiloma humano (VPH). Según denuncian, esta situación ha provocado la acumulación de alrededor de un millar de muestras que se encuentran en espera de análisis.
Estos retrasos, señalan desde CCOO, son especialmente preocupantes en el caso de las pruebas relacionadas con el VPH, puesto que los resultados pueden ser determinantes para la detección precoz de lesiones o patologías graves en mujeres.
Fuentes sindicales indican que “no es aceptable que un diagnóstico de este tipo se retrase semanas por la falta de planificación y contratación de personal”.
Consecuencias en diagnósticos y gasto sanitario en el Hospital de Jerez
La organización sindical alerta de que la precariedad laboral y la sobrecarga de tareas han generado un problema añadido como es el de la imposibilidad de realizar los mantenimientos necesarios en los equipos.
Esto ha desembocado en un aumento de cultivos que se encuentran contaminados, lo que obliga a repetir pruebas diagnósticas en varios pacientes.
Esta circunstancia supone un incremento del gasto sanitario puesto que duplican recursos en forma de reactivos, materiales, tiempo de personal y utilización de equipos. “Es un contrasentido recortar en personal y luego asumir un gasto extra por repeticiones que podrían haberse evitado”, hacen la advertencia desde CCOO.
La situación no solo afecta a los usuarios del sistema sanitario pues también afecta a los propios técnicos del laboratorio reconocen trabajar bajo un clima de presión constante, con niveles de ansiedad y estrés que vienen a deteriorar su salud mental.
Los contratos temporales, renovados mes a mes, generan una inestabilidad que obliga a formar continuamente a nuevos trabajadores cuando lo deseable sería consolidar equipos estables.
Desde el sindicato recuerdan que los trastornos psicológicos ya son la segunda causa de incapacidad laboral de larga duración, se trata de un dato que la propia Junta de Andalucía ha reconocido públicamente.
“Estamos ante un problema de salud laboral que no puede seguir ignorándose. La falta de reconocimiento y la ausencia de medidas de apoyo solo agravan el desgaste del personal”, se insiste.
CCOO reclama una respuesta inmediata y urgente, concreta, por parte de la dirección del hospital y del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Las medidas, apuntan, deben pasar por la contratación estable y suficiente de personal, también debe pasar por el necesario respeto a los derechos laborales.
En este sentido, critican que desde la administración se utilice el término “absentismo” para hacer referencia a permisos justificados, lo que consideran una falta de respeto hacia quienes cumplen con sus obligaciones profesionales en unas condiciones muy difíciles.
El sindicato remarca que el deterioro del sistema que afecta a los trabajadores y tiene una repercusión directa en los pacientes pues “nadie debería esperar semanas por un resultado de microbiología o tener que repetir una prueba por la falta de mantenimiento en los equipos”.
Con esta denuncia, CCOO busca visibilizar un problema que, a su juicio, compromete mucho la salud laboral como la calidad asistencial en la provincia. “El día que podamos dormir tranquilos tras nuestra jornada laboral será el día en que se haya dado una respuesta real a esta situación”, finalizan.