Salón con proyección de pantalla con cartel de Generamma en Chiclana, 2025.
Presentación de Generamma 2025 en Chiclana.

Generamma 2025 se internacionaliza con 33 cortometrajes en su Sección Oficial en Chiclana

El festival de cine realizado por mujeres incorpora obras de Europa y Latinoamérica y refuerza su carácter feminista en Chiclana

Actualizado:

El Festival de Cine Realizado por Mujeres Generamma, que celebrará su quinta edición en la localidad Chiclana entre el 9 y el 13 de septiembre, da un paso decisivo hacia la internacionalización.

La cita, que organiza por la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA), ha seleccionado 33 cortometrajes de 450 trabajos que ha sido recibidos, ampliando este año su Sección Oficial a propuestas de otras latitudes como Europa, América Latina y Caribe.

Un jurado esta formado por trece profesionales andaluzas del sector audiovisual ha sido el encargado de elegir las obras que participarán en la competición. La muestra incluirá 27 cortos en competición así como seis en una sección especial dedicada a trabajos de socias de AAMMA.

Por primera vez, Generamma ha dividido la Sección Oficial en dos bloques como es el nacional e internacional. En cada uno de ellos se entregarán premios al Mejor Cortometraje de Ficción y al Mejor Cortometraje de No Ficción. Los galardones conllevan la estatuilla oficial y los servicios para la producción de DCP del próximo trabajo de la directora, ofrecidos por OdremanPost.

El festival también volverá a otorgar el Premio del Público Diputación de Cádiz al Mejor Cortometraje Feminista, que se trata de un importnate reconocimiento que ha consolidado a Generamma como un espacio de visibilidad para relatos que cuestionan los estereotipos de género y amplifican voces femeninas.

Blanca Rey, directora de programación, ha señalado que la esencia del festival no es la rivalidad “no se concibe la competencia como antagonismo, sino como concurrencia: como invitación a pensar, sentir e imaginar juntas”.

En sus palabras, los premios tratan menos señalar “lo mejor” que destacar “lo que ilumina, lo que se atreve, lo que incomoda y lo que transforma”.

Historias que cruzan culturas y miradas en Chiclana

La ficción internacional reunirá estrenos y propuestas de gran diversidad temática y estética. Entre ellas figuran algunas propuestas tan interesantes como Mamá, de Roxy Ruzzante (Argentina), que tendrá su estreno en España; Aurora, de Bruna Lessa (Brasil); y Casulo, de Aline Flores (Brasil), también estreno en territorio español.

A ellas se suman otros interesantes títulos como Grietas atraviesan este vidrio multicolor, de Francisca Ponce González (España/Chile), Nuestros planes, de Aurismil Jiménez Matías y Lety Rojas (República Dominicana), Pietra, una coproducción de Cynthia Levitan entre cinco países europeos y latinoamericanos, y Sala de espera, de Charise Yudewitz (Argentina).

La no ficción internacional incluye propuestas muy atractivas como Ama, de Claudia Chau (España/Perú), Casa diversa, de Carmen Vidal (España/Paraguay), y documentales de animación como Dos menos, de Taroa Zúñiga Silva (Chile/Venezuela), o Memoria colectiva, de Cristina Colmenares y Manuel-Antonio Monteagudo (Perú). También figuran La calle habla, de Anne-Valérie Jara (Francia), y Un momento, de Natalia Bruschtein Erenberg (México).

En el ámbito nacional, destacan los cortos que pertenecen a la no ficción La luz que nos guía, de Cristina Rodríguez Paz; Metacíclica, de Lydia Zimmermann; o No me acuerdo ahora, de Delia Postigo Castro. En ficción nacional, competirán títulos como Dónde estás, de María Moreno Novoa; Amor, de Paloma Mozo; Macarena, de Nazaret Beca y Rodrigo Sancho, o Tú no, de Marta Albert González.

Dentro de su compromiso con el tejido creativo local, Generamma también contará con una muestrade carácter especial titulada “Cortos con sol: AAMMA Proyecta”, integrada por seis obras dirigidas o producidas por socias de la asociación.

Entre ellas se encuentran otras propuestas llamativas como No pisar, de Rocío Sepúlveda; Orph, de Marta M. Mata; Portales, de Elena Duque con producción de Rocío Mesa; y Quejío de Loba, de Andrea Ganfornina.

Estas proyecciones se celebrarán el 8 de septiembre en la Casa Pemán de la Fundación Cajasol en Cádiz, y con posterioridad el 13 de septiembre en el Centro de Interpretación del Vino y la Sal de Chiclana, reforzando el vínculo del festival con la provincia y su público.

Más allá de la exhibición, Generamma se ha afianzado como un espacio de debate y encuentro en torno a la representación de las mujeres en el cine. En esta edición, títulos destacados como El segundo sexo, inspirado en Simone de Beauvoir, o Corina, se presentan como grandes estrenos que subrayan la vigencia del pensamiento feminista en el audiovisual.

Con su quinta edición, el festival confirma su evolución hacia un acontecimiento de alcance internacional, capaz de tender puentes entre creadoras de diferentes latitudes, pero fiel a su misión inicial como es el poder visibilizar y celebrar el cine hecho por mujeres, desde Andalucía para el mundo.